Agayu: El Orisha del Volcan

Agayu

Orisha del volcán, controlador del fuego y el magma, de la tierra y los desiertos. Aquel que carga a los niños y a sus devotos sobre los hombros dando largos pasos para hacer que pasen sobre las adversidades. El báculo bendito, ese es Agayu.

¿Qué es Aggayu? O ¿Quién es Agayu?

Agayú Solá es considerado un Orisha mayor. Su nombre puede ser traducido como: todo lo que sus ojos alcancen a ver, bueno o malo. Aunque existe otra interpretación proveniente del término Yorùbá «Aginjù Solá» que se traduce como: Aginjù = desierto/ So = voz/ Àlá = cubrir,​ lo que se interpretaría literalmente como: El que cubre el desierto con su voz.

Este Orisha representa todo lo que sale y se ve, tal como lo hace el cometa fugaz y el volcán. Se dice que es hijo de Oroiña (la voz del volcán y entrañas de la tierra) y de Olofin. Es el Orisha de la tierra seca, de los desiertos, y de los ríos embravecidos.

Su culto proviene de las tierras de Arará y Fon. Patrón de la Ciudad de la Habana, Cuba. Sus símbolos son: el volcán y el sol. Se le considera como la fuerza que evita el bochorno de los iworos (santeros).

Su energía es tal, que además le pertenecen las fuerzas terrenales, la potencia de los ríos que dividen los territorios, la lava que quema e invade la corteza terrestre, así como, los terremotos, hasta el impulso que hace que la tierra gire eternamente.

Es el Báculo sagrado, se recibe como bastón y refuerzo para la salud. Cuida a los cargadores y conductores de vehículos (chóferes).  Se manifiesta en el cuerpo a través de la presión sanguínea y las altas temperaturas.

Se dice que se refugia en la palma, sobre todo cuando se encuentra en alguna situación difícil.

¿Cómo es Agayu?

Aggayu Volcan

Entre sus características resalta un temperamento conflictivo e iracundo. Representa la política, los parajes elevados, las montañas, las cimas, los sitios alejados e inaccesibles, la tierra, las peleas, los obstáculos y contratiempos, los reveses de la suerte, la mala fortuna, las carreras sobresalientes, la decadencia, la noche, el tiempo, la vejez, las deformaciones, el invierno, el frío, las minas, el deber social, y las aspiraciones profesionales.

El número de Agayu es el 9 y sus múltiplos. Sus días son el miércoles y el 16 de cada mes.

Atributos y Herramientas

Su receptáculo es un lebrillo de madera o de barro, decorado con nueve colores. Entre sus herramientas lleva: una flecha, un cayao y un tridente. Si es el ángel de la guarda del iniciado se le colocan nueve piezas entre las que destacan: una flecha, una cayado, un tridente, un arco y flecha, una estrella cometa con su cola, una hachuela, una lanza, un hacha y una llave, que acompañan su ota o fundamento.

El traje de Aggayú

Este traje esta confeccionado con unos pantalones y chaquetillas de color rojo oscuro o vino. De su cintura cuelgan pañuelos o tiras de diversos colores. Se le coloca un turbante en la cabeza y un bastón de bambú con cintas de 9 colores.

El día de Agayu o su celebración alegórica heredada del sincretismo suele conmemorarse el 25 de julio.

Colores de Aggayu

Sopera de Agayu (Lebrillo)

Su color básico es el marrón, acompañado de 9 colores (a excepción del color negro). Sus collares son de color cacao, matipó, y perla, con cuentas intercaladas color azul turquesa, rojo, amarillo, y verde. Esto puede variar según la rama de la casa de santo que lo entregue.

Baile de Agayu

El baile en honor a este Orisha se realiza dando largos  pasos y alzando mucho los pies, como si se tratara de atravesar los obstáculos. También, durante su danza carga a los niños sobre sus hombros y se mueve con gran fuerza y energía.

Historia de Agayú y el pacto con Shango y Oshun

Shango recorría tranquilamente todos los pueblos de la tierra, pero nunca podía acercarse a una tierra que tronaba y temblaba y siempre estaba cubierta por gases incandescentes. Por ello fue a casa de Orunmila, quien le hizo adivinación viéndole este Odun, y en consecuencia le realizó los sacrificios correspondientes. El ebó debía ser llevado a la orilla de un río, lo cual, Shango cumplió a cabalidad.

Al llegar al río se encontró con Eshu, quien le comento que al pasar el río había un pueblo, pero allí las personas no tenían sentido fijo de lo que hacían pues estaban muy distraídas, además, el rey de ese lugar le hablaba a sus súbditos de lejos y nunca se dejaba ver.

Shango intrigado le preguntó a Eshu: ¿cómo era posible que un pueblo tenga un rey que no conoce? Eshu le dijo que el rey iba por las tardes a la orilla del río a refrescarse y que Oshun lo esperaba porque era la única de aquella tierra que tenía contacto con él.

Pasadas las horas, Shango llegó hasta aquel río, estando allí escuchó un ruido muy fuerte y vio una mujer corriendo por la orilla opuesta del río. De inmediato vio llegar a un hombre muy alto y fuerte, quien se sumergió en las aguas quitándose el humo que tenía encima, al salir a flote, aquella mujer comenzó a echarle agua en la cabeza con intención de seguir refrescándolo. Shango llamo la atención de aquellos extraños, por lo cual, ellos le preguntaron ¿qué deseaba? Respondiendo que solo quería pasar el rió.

Agayu arrancó una palma y la uso de bastón, cruzando a Shango hasta la otra orilla sobre sus hombros. Una vez allí, se presentaron y Shango manifestó que deseaba conocer su pueblo, siendo aceptada su solicitud.

Al llegar al pueblo, observó que las personas andaban sin control y Agayu no se acercaba a ninguno de ellos. Decidido a encontrar una respuesta ante tal situación, Shango encontró la casa de Agayu quien se sorprendió enormemente al verlo entrar sin ningún problema caminando sobre la lava sin quemarse, al preguntarle ¿cómo era posible que realizara aquello? Shango le dijo: «Yo soy el único hijo de Iyamase y ahora yo deseo arreglar su pueblo, pues he visto que sus hijos no pueden hablarle directamente y al acercarse a usted hasta se trasforman».

Al comprender la gravedad de la situación Agayu decidió pactar con Shango, incluyendo a Oshun en aquella negociación por las atenciones que siempre había tenido con él, concediéndole el mismo derecho para asentar la cabeza de los hijos siempre y cuando ellos supieran que Agayu era su padre.

Para sellar ese pacto, Agayu sirvió a Shango dos gallos, una guinea y le pintó en la cabeza debajo de la corona de Shango una línea roja, una blanca y otra roja. Shango a su vez, le sirvió Agayu una guinea, dos codornices, ekó, olele, ekrú aro. Además, para que todo el mundo supiera el pacto entre ellos cuando el volcán hace erupción, primero sale la candela que es Shango y después la lava que es Agayu.

¿Cómo son los hijos de aggayu?

Los hijos de Agayú suelen ser muy aspirantes a ocupar grandes cargos y posiciones, a veces pueden llegar a ser ambiciosos. En su mejor aspecto pueden ser decididos, precavidos, comedidos, perseverantes, discretos, y concentrados. Cuando están mal aspectados pueden desarrollar rasgos en los que se destacan como mentirosos, ilusos, pesimistas, fatalistas, depresivos, reprimidos, atontados, mal humorados, rencorosos, de carácter frío y distante, faltos de atenciones, egoístas, inmaduros, con exagerada importancia al éxito social pero sin ocuparse de obtener el éxito de la forma correcta, y bastantes dominantes.

Nombres de santo para hijos de aggayu

Sholá Nike: el hijo mimado de Aggayú.

Addenican: la corona de fuego.

Oba Tola: el castillo del Rey Agayu.

Ocan Nike Yola: El brillo del corazón del volcán.

Adde Yola: la corona del volcan.

Adde Sholá: la corona de Agayú.

Inu Yola: la voz del volcán.

Oba Ican Yola: el rey del volcán y la candela.

Sholá funke: El bastón de Aggayu.

¿Como se consagra o se recibe Agayu en la santería?

Para comenzar lo más recomendable es que todo hijo de Aggayu antes de su consagración reciba los fundamento de las Orishas Oroiña y Aina, o por lo menos lo hagan lo más pronto posible, luego de su consagración.

La consagración de los hijos de esta Deidad es muy controversial. Algunos alegan que es muy complicado hacerlo directamente, por cuanto, sus ceremonias previas son de gran complejidad y sus secretos se han perdido a través del tiempo, sin embargo, algunas casas de santo manifiestan tener el conocimiento para realizar tal consagración. Otras ramas, sobre todo las provenientes de prácticas habaneras suelen coronar Shango u Oshun con Orun para Aggayu, manteniendo el cuidado respectivo en la diversidad de ceremonias previas correspondiente a esta consagración.

¿Como atender a el Orisha Agayu? Adimu y Ofrendas

En la santería Agayú puede ser agasajado ofreciéndole nueve galletas untadas de aceite de corojo por un lado y manteca de cacao por el otro. Vino tinto, berenjenas, palanquetas de maíz tostado, bolas de ñame, bolas de plátano, fufu, arroz pintado de amarillo con carne y alpiste, torrejas con aceite de corojo y miel, carne de res guisada con quimbombó, espinacas, carne de res guisada con vegetales, galletas saladas, aguacates morados, maíz tierno con camarones (como un tamal), quimbombó sin semillas y ensalada del obispo. Tomate de árbol en rodajas, y todas las frutas y hortalizas que emergen del interior de la tierra.

Los animales que se le inmolan son: toro, chivo, gallo, paloma, codornices y guinea.

¿Qué se le pide a aggayu?

Al ser patrono del interior de la tierra, y de las corrientes de los ríos se le pide por nuestra salvación cuando estamos expuestos a condiciones climáticas adversas y sometidos a la fuerza incontrolable de la naturaleza (terremotos, maremotos, entre otros).

También resulta apropiado pedirle en los casos en los que nuestra reputación esta puesta en juego, ya que, es el Orisha que nos libra del bochorno. Su fuerza es considerable por lo que suele ser la deidad apropiada para sostenernos en situaciones difíciles de solucionar, no en balde es considerado el bastón de la Osha.

Por ser el patrón de los caminantes, los porteros, los automovilistas, choferes, y aviadores, se le pide que al andar por los caminos todo marche correctamente, y para llegar de forma óptima a nuestro destino durante largos traslados.

Agayu en la religión católica (Sincretismo)

Agayu en la Religión Católica

Aggayu en la religión católica es sincretizado con San Cristóbal. Esta espiritualidad representa un mártir que fue asesinado durante el reinado del emperador Romano Decius. Su leyenda resulta muy controversial, incluso algunos manifiestan que puede provenir de la antigua mitología griega, relacionándolo con la barca de Carón.

En fin, de Cristóbal se dice que cargó a un niño desconocido sobre sus hombros ayudándolo a atravesar un río. Luego de su desinteresada acción ese niño le reveló que era Cristo.

Otra historia que se relaciona con San Cristóbal es el martirio de san Menas. De hecho, los investigadores han llegado a identificar a ambos santos como la misma persona. Finalmente, el nombre de Cristóbal tiene como significado: «portador de Cristo», de igual forma, ese título fue otorgado a Menas.

De cualquier manera, la forma en que se grafica a este personaje es muy interesante, ya que, suelen representarlo cargando a un niño en hombros en medio de un rio turbulento aferrado a una palma real, elementos que describen a la perfección la simbología de Agayu, por lo que resulta muy fácil comprender la razón por la que los practicantes de las culturas afrodescendientes al llegar a Cuba lo sincretizaron con esta espiritualidad.

Oración de Agayú en Yoruba

Aganjù s’olà kíní ‘ba kíní ‘ba  s’óògùn. A yà ròrò kíní `ba ‘ko e gbé mi ni yó.

Etala bò júbà gàbàgbà a júbà.

Iba Aganju, etala bò júbà gàbàgbà a júbà. Iba eleku,

Etala bò júbà gàbàgbà a júbà. Ba kini ‘ba  s’óògun, etala bò júbà gàbàgbà a júbà. Ase.

Traducción

El Espíritu del fuego del centro de la tierra crea al primer jefe, el primer jefe para producir medicina,  la riqueza. Volteamos a mirar con tranquilidad al primer jefe de la granja, usted me conduce hacia la satisfacción.

Trece veces nosotros nos volteamos para saludarlo, lo saludamos con audacia.

Alabe al espíritu del fuego, trece veces yo lo saludo. Respeto al dueño de la cueva.

Lo saludo trece veces. El primer jefe que practicó la medicina, lo saludo trece veces, sálvenos. Asé.

Canto de Agayu Sola

Akuón: Omobantele Omobantele Omobantele Omabantele. Eniogodo Bobbo Onichango Omo Bantele Okoko.

Coro: Omobantele Omobantele Omobantele Omobantele. Eniogodo Bobbo Onichango Omo Bantele Okoko.

Akuón: Omobantele Omobantele Omobantele Omobante. Eniogodo Bobbo Onichango Omobantele Okoko.

Coro: Omobantele Omobanteie Omobantele Omobantele. Enigodo Bobbo Onichango Omobantele Okoko.

Akuón: Teremina Iyode Teremina Iyode.

Coro: Teremina Iyode Teremina Iyode.

Akuón: Teremina Iyode Teremina Iyode.

Coro: Teremina Iyode Teremina Iyode.

Akuón: Teremina Iyode Teremina Iyode.

Coro: Teremina Iyode Teremina Iyode.

Akuón: Teremina Tereminantere Agayu Terereo.

Coro: Teremina Tereminantere.

Akuón: Agayu Terereo.

Coro: Teremina Tereminantere.

Akuón: Agayu Terereo.

Coro: Teremina Tereminantere.

Akuón: Agayu Terereo.

Coro: Teremina Tereminantere.

Akuón: Agayu Terereo.

Coro: Teremina Tereminantere.

Obras con Agayu

Obra con Agayu para el amor:

Se le da un pollo a Aggayú. Luego se le saca el corazón y lengua. Esos elementos se entizan con hilo rojo agregando el nombre de la persona que se desea atraer, sus rastros,  1 caballito del diablo y 1 mate. Se le da conocimiento a Agayú del porque se hace esa obra y lo que se desea obtener. Se le rocía aguardiente y se pende en candela.

Obra con Aggayu para derrotar al enemigo:

9 hierbas secas de Aggayú, polvo de leri (cabeza) de codornices, de pollo, de gallo,  miel, agua fresca. Todo se mezcla, se hace un fino polvo que se pone a velar con dos velas al pie del Orisha dándole cuenta que se va a utilizar para derrotar al enemigo. Luego se sopla sobre el enemigo, en su puerta, esquina o lugar donde haga vida.

Frases de Agayu

Agayu dice: «A un hijo de Agayú siempre le sobrarán las fuerzas para luchar y las ganas de triunfar».

Aggayu dice: «Mientras yo esté contigo no habrá quien te abochorne y salga ileso de su ofensa».

Aprende mas sobre los Orishas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio