Los Ibeyis o Jimaguas: Orishas Gemelos de la Religion Yoruba
Los Ibeyis, conocidos también como Jimaguas, son orishas mellizos venerados en la Santería y la religión Yoruba. Representan la dualidad, la vitalidad y la superación de obstáculos, siendo famosos por su victoria sobre fuerzas oscuras.
En la Santería, los Ibeyis simbolizan la conexión entre lo divino y lo humano, destacando la importancia de la juventud y la resiliencia. Su culto refleja la riqueza espiritual y cultural de la tradición Yoruba, donde cada deidad tiene un papel único en la vida de sus seguidores.
¿Quién son los Jimaguas o los Ibeyis?
Los Jimaguas (Ibeyis), son figuras centrales en la religión Yoruba, representando la dualidad y la infancia dentro del panteón de Orishas. A diferencia de los erês, que son entidades infantiles vinculadas a todos los Orishas y seres humanos, los Ibeyis son deidades en sí mismas, manifestándose como Orishas niños. Esta característica única los asocia con el principio de la dualidad, simbolizando el comienzo y el crecimiento en la naturaleza y la vida humana.
Los Ibeyis son conocidos individualmente como Taewo y Kainde, y su naturaleza gemela les confiere un papel especial en la religión Yoruba. Representan no solo el inicio de procesos naturales como el nacimiento de ríos y el germinar de las plantas, sino también los comienzos y los orígenes en la vida humana. Su presencia es un recordatorio constante de la importancia de la juventud, la inocencia y el inicio de nuevos ciclos.
¿Quién es la madre de los Jimaguas?
Los Jimaguas son hijos de Oshun, la Orisha de la fertilidad, el amor y los ríos, y Shangó, el Orisha del trueno, la justicia y la danza. Esta combinación de linajes les otorga atributos únicos y una conexión profunda con elementos tanto naturales como espirituales. Criados por Oyá, la Orisha de los vientos y las tormentas, los Ibeyis también incorporan aspectos de cambio y transformación en su ser, reflejando la interconexión y la riqueza de las relaciones entre los Orishas.
Características y Simbolismos de los Ibeyis (Jimaguas)
Los Ibeyis o Jimaguas, representados por figuras de mellizos, son deidades que encarnan la fortuna, la suerte y la prosperidad. Su mayor virtud se atribuye a la capacidad de salvar de la muerte y de las influencias maléficas. Estos orishas son protectores por naturaleza, especialmente en los caminos y senderos, simbolizando la guía y la protección para los viajeros.
Símbolos y Atributos de los Ibeyis
El símbolo más destacado de los Ibeyis son los tambores, que según la leyenda, les permitieron vencer a Abita, el demonio. Esta victoria simboliza la superación de obstáculos y la lucha contra las adversidades. Los Ibeyis se presentan en tres combinaciones: hembra y varón, dos varones o dos hembras, lo que refleja la diversidad y la complementariedad en la naturaleza.
Colores y Números Sagrados
Los colores sagrados de los Ibeyis son el rojo, el blanco y el azul, colores que se reflejan en sus collares y atributos rituales. Estos colores simbolizan diferentes aspectos de la vida y el espíritu, como la pasión, la pureza y la tranquilidad. El número dos y sus múltiplos son significativos para los Ibeyis, representando la dualidad y la unión de fuerzas opuestas.
Fundamento y Receptáculos (Soperas)
Los receptáculos de los Ibeyis son dos tinajas pequeñas, a menudo de colores blanco y rojo o blanco y azul. Entre sus atributos se encuentran una mano de caracoles, piedras alargadas y redondas simbolizando órganos masculinos y femeninos, muñequitos vestidos de azul y rojo, maracas y tambores. Estos elementos no solo son de adoración, sino que también sirven como medios para conectar con estas deidades.
Celebración y Día de los Ibeyis
El día dedicado a los Ibeyis en la religión Yoruba y la Santería es el 13 de junio. Esta fecha es una ocasión especial para honrar a estos orishas gemelos, y se celebra con diversos rituales y ofrendas.
Durante esta celebración, los seguidores de los Ibeyis suelen preparar altares en su honor, adornados con sus colores y símbolos sagrados. Se realizan ofrendas de dulces, frutas y otros alimentos que son del agrado de estas deidades. Además, se llevan a cabo cantos, danzas y toques de tambor para invocar su presencia y bendiciones. El día de los Ibeyis es también un momento para reflexionar sobre los principios de dualidad, inocencia y renovación que representan. Los devotos buscan su guía para superar obstáculos y para la protección en sus viajes y emprendimientos.
Hierbas Sagradas de los Ibeyis
- Albahaca (Ocimum basilicum): Utilizada para purificar y atraer energías positivas.
- Romero (Rosmarinus officinalis): Empleado en rituales de protección y purificación.
- Menta (Mentha spp.): Valorada por sus propiedades refrescantes y purificadoras.
- Canela (Cinnamomum verum): Usada para atraer prosperidad y éxito.
- Manzanilla (Matricaria chamomilla): Conocida por sus cualidades calmantes, se utiliza para invocar paz y armonía.
Cada una de estas hierbas tiene un significado especial en el culto a los Ibeyis, siendo utilizadas en diversas prácticas rituales para honrar a estas deidades y buscar su guía y protección.
Rituales y Ofrendas a los Ibeyis (Jimaguas)
Los rituales y ofrendas a los Ibeyis son una parte esencial de su veneración en la religión Yoruba y la Santería. Estas prácticas no solo honran a los orishas gemelos, sino que también buscan su protección, guía y bendiciones.
Tipos de Ofrendas
Las ofrendas a los Ibeyis incluyen una variedad de elementos que son especialmente apreciados por estas deidades infantiles:
- Comidas Tradicionales: La comida más popular para los Ibeyis es el arroz con pollo de color amarillo, preparado con los pollos de su consagración. Además, se les ofrecen platillos tradicionales de la cocina afrocubana como okuo con abola, ekuru, adalu, ekru, olele, ekru ara, agbado agulu eran elede dindin, eja dindin, pan y rosetas o palomitas de maíz.
- Dulces y Golosinas: Los Ibeyis disfrutan de dulces y caramelos, siendo una forma de mostrarles respeto y cariño.
- Frutas: Se les ofrecen todo tipo de frutas como mamey de Santo Domingo, anón, guanábana, canistel, naranja, mango, platanillo, guayaba, mamoncillo y piña.
- Eku, Eya y Awado: Estos elementos, que incluyen jutia ahumada, pescado ahumado y maíz tostado, son también ofrendas comunes.
- Juguetes y Objetos Infantiles: Dado su carácter infantil, a los Ibeyis les agradan los juguetes y objetos relacionados con la niñez.
Rituales Específicos
Los rituales dedicados a los Ibeyis varían, pero suelen incluir cantos, danzas y toques de tambor, con el objetivo de invocar la presencia de los Ibeyis y establecer una conexión espiritual con ellos:
- Cantos y Rezos: Los cantos y rezos específicos a los Ibeyis son una parte crucial de los rituales, invocando su energía y bendiciones.
- Danzas: Las danzas son una forma de expresar alegría y reverencia hacia los Ibeyis, reflejando su naturaleza infantil.
- Sacrificios de Animales: Se le inmolan pollos y palomas, respetando las normas y tradiciones de la práctica religiosa.
Estos rituales y ofrendas son fundamentales para mantener una relación armoniosa con los Ibeyis, buscando su protección y favoreciendo la buena fortuna y la superación de obstáculos en la vida de los devotos.
Los Gemelos en las Mitologías y Culturas del Mundo
La fascinación por los gemelos trasciende fronteras y épocas, siendo un fenómeno universal que ha capturado la imaginación de diversas culturas alrededor del mundo. Desde África hasta América, pasando por Europa y Asia, las historias de gemelos han sido tejidas en el tapiz de mitologías y tradiciones culturales, reflejando creencias, valores y misterios inherentes a cada sociedad. En esta sección, exploraremos cómo diferentes culturas han interpretado y venerado la singularidad de los gemelos, revelando así la riqueza y diversidad de su significado en el mosaico cultural global.
Gemelos (Ibejis) en Mitologías y Culturas Globales
En la mitología egipcia, la Ogdóada, un conjunto de ocho deidades primordiales, simboliza la esencia del caos líquido primigenio antes de la creación del mundo. Estas deidades se presentan en parejas, reflejando la importancia de la dualidad en la cosmología egipcia.
En las mitologías griega y romana, los gemelos también juegan roles fundamentales. Los Dioscuros, Cástor y Pólux, son héroes mellizos venerados, mientras que la fundación de Roma se atribuye a los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte.
En América, la mitología maya relata la historia de los gemelos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, cuyas aventuras son centrales en el Popol Vuh. En la mitología azteca, la dualidad se manifiesta en Ometeotl, un ser supremo que posee aspectos tanto masculinos como femeninos.
En la doctrina de Zoroastro, la presencia de dos espíritus gemelos, uno bueno y otro malo, simboliza la lucha eterna entre el bien y el mal, destacando la importancia de la dualidad en la cosmovisión persa.
Estos ejemplos de diversas culturas y mitologías alrededor del mundo ilustran la universalidad de los gemelos como símbolos de dualidad, equilibrio y transformación. Su presencia en tantas tradiciones diferentes resalta su importancia no solo en el contexto específico de los Ibeyis, sino también en un marco más amplio de creencias y prácticas culturales a nivel global.
Los Ibeyis en la religión Católica (Sincretismo)
El sincretismo religioso entre las prácticas de la Santería y el catolicismo es un fenómeno fascinante, especialmente en el caso de los Ibeyis o Jimaguas. Estos Orishas encuentran su paralelo en el catolicismo a través de los santos San Cosme y San Damián, creando un puente entre culturas y creencias.
San Cosme y San Damián, conocidos por su habilidad en la medicina, son venerados en el catolicismo por su dedicación desinteresada a la curación y el bienestar de los demás. Esta característica los conecta profundamente con los Ibeyis, quienes en la Santería son vistos como protectores y salvadores de sus devotos, luchando incansablemente contra el mal.
Además, estos santos católicos son recordados por ejercer su profesión con un propósito noble y altruista, siempre actuando en representación de su fe. A pesar de enfrentar torturas y ser quemados vivos, su resistencia y supervivencia, hasta ser finalmente decapitados por orden de Diocleciano en el año 300 d. C., resaltan su valentía y dedicación.
Esta conexión entre los Ibeyis y San Cosme y San Damián se extiende al fervor y la determinación con la que ambas figuras llevan a cabo su misión divina. Al igual que los santos católicos, los jimaguas no temen enfrentar desafíos monumentales y continúan siendo una fuente de inspiración y protección, incluso en los momentos más difíciles y ante las adversidades más complejas.
Patakíes: Historias y Leyendas de los Ibeyis
Los patakíes, historias y leyendas esenciales en la cultura Yoruba y la Santería, no solo delinean las características y poderes de los oríshas, sino que también transmiten valores y enseñanzas culturales profundas. A continuación, exploraremos dos patakíes significativos acerca de los Ibeyis:
El Nacimiento de los Ibeyis (odu oshe bara)
En un tiempo lejano, Oshun, embarazada, vivía con Shango en las tierras de ñomu ñomu. Durante una prolongada ausencia de Shango, Oshun dio a luz a dos niños, Taiwo y Kainde, un evento inédito y objeto de críticas en su comunidad, donde se sospechaba de infidelidad.
Desesperada ante la difamación, Oshun llevó a sus hijos a un malangal, cubriéndolos con ewe ikoko (malanga), y buscó consejo en Orunmila. Este le hizo adivinacion y se reveló el signo de Ifa Oshe Bara, centrado en los peligros de la calumnia y la difamación, y le indicó realizar sacrificios y visitar a Olofin.
Olofin, tras recibir a Oshun, le profetizó el nacimiento de un tercer hijo, Ideu, bajo condiciones específicas junto al río. Tras cumplir con estas instrucciones, Yalode dio a luz a Ideu. Olofin, entonces, proclamó ante todos que, de ahora en adelante, las mujeres podrían tener gemelos o trillizos sin que ello implicara infidelidad, como había sido el caso de Oshun con Shango.
Esta historia explica por qué, en la consagración de un iniciado en kariosha, es esencial llevarlo al río y envolver su secreto en ewe ikoko, y la importancia de colocar un racimo de plátanos verdes en la entrada de la casa o del cuarto de santo, asegurando así la bendición de Shango.
Puedes leer: Ideu, el hijo de Oshun
Los Jimaguas Vencen al Diablo
En los albores de la creación, los caminos del mundo se cerraron, y aquellos que osaban explorarlos no regresaban. En un pueblo aislado, un matrimonio con veinte hijos vio cómo sus varones desaparecían uno tras otro en estas rutas misteriosas. En su vejez, tuvieron gemelos, los Jimaguas, quienes trajeron alegría y esperanza al pueblo.
Protegidos por Shango y Oya, y bendecidos por Orunmila, los Jimaguas decidieron enfrentar el peligro que acechaba en los caminos. Armados con tambores y crucifijos, y siguiendo los consejos de Orula, se aventuraron hacia la tierra del diablo.
Allí, desafiaron al diablo con su música y astucia, alternándose en el toque del tambor sin que este se percatara. Su resistencia y habilidad finalmente agotaron al diablo, liberando los caminos y trayendo paz a la tierra.
La victoria de los Jimaguas simboliza la superación de adversidades a través de la astucia, la adaptabilidad y la guía espiritual. Esta narrativa resalta la importancia de la fe y la confianza en los Orishas, y cómo, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza y la posibilidad de triunfo permanecen intactas.
Prácticas Religiosas con los Ibeyis
En el culto a los Ibeyis, existen prácticas y ceremonias específicas que son fundamentales para su veneración y conexión con los fieles. Estas prácticas varían dependiendo de si se realizan dentro de la tradición de Ifá o en el contexto de la Santería. Cada una de estas ceremonias tiene sus propios rituales, elementos y significados, profundamente arraigados en la rica tradición yoruba.
¿Cómo se reciben los Ibeyis «jimaguas» en la Santería?
Para recibir los Ibeyis en la Santería, el iniciado debe escoger a un sacerdote o santero que le entregará este fundamento, convirtiéndose en su padrino o madrina. Es importante tener todos los enseres necesarios para su consagración, que incluyen dos tinajas o soperas pequeñas, dos muñequitos con sus respectivos atuendos y juego de collares, dos tamborcitos y dos sillitas.
Estos atributos serán entregados al olorisha que realizará la consagración en compañía del Oba Oriate y otro Olorisha encargado de «lavar» el santo. Luego de la consagración, se le inmolan pollos y palomas, reservando los pollos para realizar el arroz amarillo que se compartirá con los jimaguas y los participantes en el ceremonial al tercer día, para luego entregárselos en sus manos al iniciado.
¿Cómo se montan los Ibeyis por Ifá?
Los Ibeyis, cuando son entregados por Babalawos o «de Ifá», son conocidos como los Ibeyis Orun. Estos Orishas se confeccionan a partir de tres muñecos tallados en madera que representan a los jimaguas (Taewo y Kainde) acompañados por Ideú. Son cargados con una serie de elementos secretos y se entregan al iniciado luego de su correspondiente ceremonial.
Peticiones y Trabajos Espirituales con los Ibeyis
Los Ibeyis, siendo Orishas de gran poder y benevolencia, son invocados en diversas situaciones para solicitar su ayuda y protección. Las peticiones y trabajos espirituales realizados con los Ibeyis varían en función de las necesidades y deseos de los fieles, abarcando desde la salud hasta la prosperidad y protección contra adversidades.
¿Qué se le pide a los Ibeyis?
A los Ibeyis se les solicitan grandes bendiciones. Son comúnmente invocados para pedir salud, especialmente en momentos de graves dificultades o enfermedades que requieren fortaleza y voluntad para ser superadas. También se les pide ayuda en guerras espirituales contra brujos o hechiceros malintencionados y para invocar protección contra malos espíritus. Además, se les solicita prosperidad, evolución, alegría y armonía en el estado de ánimo para alcanzar objetivos, por difíciles que parezcan.
Obras y Ebbós con los Ibeyis
Las obras y ebbós con los Ibeyis son rituales específicos que se realizan para solicitar su intervención y ayuda en diversas situaciones. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
- Obra con los Ibeyis para librarnos del enemigo: En un plato blanco, se coloca una cruz de aceite de corojo y se ponen 4 mamey o zapotes, untados con aceite de corojo y amarrados con cintas de color blanco, rojo y azul. A cada fruta se le asigna el nombre de la persona a vencer. Se coloca frente a los jimaguas, se les informa del propósito y se dice: «Conforme ustedes maduran estas frutas, así fulano de tal sea vencido por mí». Se cubre con un paño blanco, se encienden 2 velas y, cuando se pudra, se lleva a un camino.
- Ebbo con los jimaguas para la prosperidad: Se prepara un arroz amarillo con pollo y se coloca en una estera junto a dulces y frutas, frente a los jimaguas. La persona interesada se sienta en la estera, rodeada por 7 niños sentados en el suelo. Se le da cuenta a los jimaguas de que esta atención se realiza para pedir sus favores en cuanto a la prosperidad. Luego, se comparte todo lo ofrecido con los niños, quienes comerán con sus manos y a su gusto.
Oraciones y Cantos a los Ibeyis (jimaguas)
Los Ibeyis, venerados en la religión Yoruba y en la Santería, son honrados a través de oraciones y cantos específicos. Estos rituales lingüísticos y musicales son una forma de conectar con estos Orishas, invocando su presencia y bendiciones.
Oración de los Ibeyis en Yoruba y su Traducción
Se b’Olodumare Oba ni, Oba Olodumare lofejire jin o loje ko o bi’beji le ekan soso o.
Eniti ‘un re ba mo l’Oluwa fun lore.
Eni Ejire ba n wuu, bi laye ko yaa ni ‘wa tútù ko ni un u re n loto.
Igi Olowo mo se.
O ji fi ‘lu kii be eni r’Aláàfin Orun a ji jija du ewa.
O ji fi ‘lu kii be eni r’Aláàfin Orun a ji jija du ewa.
Omo to wole oloro ti ò de si ore alákìsa o so alákìsa d’onigba aso. Ase.
Traducción:
Es el Creador, el Rey, es el Creador quien lo bendijo con gemelos. Eso es por qué usted tuvo dos en una sola vez.
Los gemelos se conceden a una persona cuyo corazón es puro.
Permítale a ella hacerse ilusiones de que quien tiene gemelos adopta un carácter amable que le permite ser honrado y transparente.
Yo recojo la leña de ese esplendor.
Unas estelas gemelas en lo alto de un redoble de tambores reales, parecidos a esos del Rey de Oyó en el Cielo que se despierta para luchar en la batalla en pro del arte de la belleza.
El gemelo ve al rico y se olvida de él porque ama a las personas vestidas con trapos. El gemelo transformará a esa persona en un modelo con un atuendo real y de riqueza, transfórmenos así a nosotros. Asé.
Canto a los Jimaguas o Ibejis
Akuón: Omo Belli Omo Be Osha rere.
Coro: Guereguerenya.
Akuón: Omo Belli Omo Be Osha rere.
Coro: Guereguerenya.
Akuón: Arabauña Kairobo Iñarere.
Coro: Guereguerenya.
Akuón: Omo Belli Omo Be Osha rere.
Coro: Guereguerenya.
Akuón: Mellire Omoledun Méllire Omoledun Belli Mellila Abedun oyare.
Coro: Mellire Omoledun Mellire Omoledun Belli Mellila Abedun oyare.
Akuón: Bellimo Karaa Bellimo Kara Mabo Yare.
Coro: Bellimo Kara Bellimo Kara Mabo Yare.
Akuón: Bellimo Kara Maboyare Bellimo Kara Maboyare
Coro: Bellimo Karaa Bellimo Kara Mabo Yare.
Akuón: Son Do lo Jimawua Son Do Alabella Aure.
Coro: Son Do lo Jimawua Son Do Alabella Aure.
Akuón: Son Do lo Jimawua Son Do Alabella Aure.
Coro: Son Do lo Jimawua Son Do Alabella Aure.
Frases de los Ibeyis
Los Jimaguas nos enseñan sobre la fortaleza espiritual con sus palabras:
«Con la bendición de los Jimaguas a mi lado, ningún enemigo prevalecerá contra mí».
Esta frase refleja la creencia en la protección y el apoyo espiritual que brindan los Jimaguas, enfatizando la importancia de la fe y la confianza en las fuerzas superiores para superar adversidades.
Por otro lado, los Ibeyis nos aconsejan sobre la perseverancia y el coraje:
«El secreto del éxito reside en la valentía de luchar incansablemente por nuestros sueños».
Esta expresión destaca la importancia de la determinación y el coraje para alcanzar nuestras metas, recordándonos que el miedo no debe ser un obstáculo en nuestro camino hacia el logro de nuestros deseos.
Conclusión
En este viaje a través de las múltiples facetas de los Ibeyis, hemos explorado desde sus orígenes míticos y leyendas hasta las prácticas religiosas y ceremonias en las que son protagonistas. Hemos descubierto cómo estos Orishas gemelos no solo juegan un papel crucial en la Santería y en Ifá, sino también cómo se entrelazan con figuras del catolicismo, demostrando la riqueza y diversidad del sincretismo religioso.
Los Ibeyis, con su energía vibrante y su capacidad para traer bendiciones, salud, prosperidad y protección, nos recuerdan la importancia de la fe, la esperanza y la lucha constante contra las adversidades. Sus historias y enseñanzas continúan resonando en los corazones de sus devotos, ofreciendo un faro de luz en momentos de oscuridad y desafío.
Este artículo ha sido una ventana a un mundo espiritual profundo y enriquecedor, donde los Ibeyis se manifiestan como símbolos de dualidad, equilibrio y la eterna lucha entre el bien y el mal. Que su presencia siga siendo una fuente de inspiración y guía para todos aquellos que buscan su amparo y sabiduría.
Toda la información esta organizada, es útil y respeta las disímiles interpretaciones de cada seguidor de las fuerzas de la naturaleza.
Muchas gracias.
Muchas gracias
Que hago si se me perdió unas de las tinajas de mi jimaguas?
Muy buen artículo