Oggun: ¿Quien es? Historia, Características, Caminos y mas
Oggun, Ogun u Ogum, se dice que fue Ooni (rey) de la ciudad de Ife, y de la ciudad de Iré en Nigeria, sucesor de Oduduwa luego de su desaparición. Mensajero de Obatala. Oggún es la divinidad del hierro. Se considera la más antigua de las divinidades creadas por Olodumare (Dios) según el oddun de Ifa “Ogunda meyi” (su oddun isalaye, es decir, en el que baja a la tierra).
Es reverenciado como el Orisha de mayor fuerza física entre las 200 divinidades. Es considerado “el descubridor del camino”, por cuanto, lideró la segunda misión de reconocimiento para poblar el mundo trasladándose desde el Cielo a la Tierra; misión que le fue encomendada gracias a su sobresaliente fortaleza.
¿Quién es Oggun?
Al ser considerada la divinidad del hierro y los metales en la religión Yoruba (Santeria), Oggun es el Orisha dueño de la herrería y todos los metales. En consecuencia, también es considerado dueño de todos los objetos que son realizados con esos materiales, como: instrumentos de trabajo, quirúrgicos, tecnológicos y por supuesto de las armas que le han convertido en una deidad particularmente influyente en las guerras gracias a ese elemento y a su condición de guerrero, en compañía de su carácter violento y explosivo.
Su energía también está presente en todos los minerales, en las montañas, en el bosque, la sábana y en todos los matorrales del monte. Protector de los herreros, mecánicos, ingenieros, físicos, químicos, cirujanos, militares, cazadores y de todos los profesionales o artesanos que trabajen con metales. Durante la gestación del feto ejerce su influencia en la creación de los huesos del esqueleto humano.
Si hablamos de Oggun como deidad, además de conocerse como el dios del hierro. Se considera la más antigua de las divinidades creadas por Oloddumare. Él es uno de los Ada Orun, es decir, que fue creado al principio de los tiempos directamente por Dios, y su función más primitiva es darle forma al principio creador del Todopoderoso. Una de sus primeras acciones fue moldear los cuerpos celestes, a través de la composición de lo que hoy conocemos como las leyes físicas. Su jerarquía es tan elevada que en ausencia de Obatala, él está autorizado para presidir el Consejo Divino, por ser la deidad más antigua. Durante la gestación del feto ejerce su influencia en la creación de los huesos del esqueleto humano.
Su habitad natural es la espesura del monte donde trabaja incansablemente. Conoce todos sus misterios y se mueve a plenitud. Oggun es el inseparable compañero Oshosi, y su hermano Eleggua; Orishas con quienes conforma la trilogía conocida como “los guerreros”, viven siempre juntos tanto en el monte como en sus fundamentos que normalmente son colocados en la entrada de las casas de los iniciados en la Santeria o Regla de Osha e Ifa. También es considerado un brujo muy diestro conocedor de los secretos de la hechicería y las guerras espirituales ocasionadas a través de los Eggun.
Es el encargado de la inmolación de todos los animales que se ofrecen en sacrificio a todos los Orishas, dueño de “la matanza” ya que, tanto el cuchillo como la fuerza física ejercida para tal ceremonial le pertenecen y gracias a ello, se dice que come incluso antes que Eleggua durante el ritual, debido a su participación esta acción.
Características y atributos de Oggun:
Su fundamento está constituido por una otá (piedra) que vive dentro de un caldero de hierro con tres patas que contiene como herramientas: un cuchillo, una pala, un rastrillo, una lanza, un martillo, un yunque y un arco con una flecha. Adicionalmente, se le pueden colocar como atributos todo tipo de herramientas de hierro como: cadenas, herraduras, clavos y trozos de línea del tren, ganchos para guindar reses, freno de caballo, espadas, cuchillos, picos, palas, masa de metal, todo tipo de armas, entre muchos otros.
Herramientas
En sus santuarios en tierra Yoruba se le colocan plumas de gallo rojo, que representan su autoridad; un horno de fundición, un raíl de línea y una mandarria.
La herramienta más característica de Oggun en la Santería es el machete y en Nigeria la espada doble filo, con los que libra todas sus guerras, abre las brechas necesarias para avanzar en el camino entre el mundo espiritual y terrenal, así como, entre la espesa maleza. Esas armas también están cargadas de un simbolismo con connotación sexual, ya que, representa su gran virilidad, fuerza y masculinidad.
Día
El día de oggun es el 23 de abril, debido al sincretismo se acostumbra a realizar distintas celebraciones dentro del culto de la santería.
Sin embargo, su celebración ocurre de una manera distinta en Nigeria, donde se realiza un festival en su nombre, conocido como el «festival de los Vivos y los Muertos», siendo este uno de los más importantes en Ife, Ilesa, Ondo, entre otras regiones yoruba. Durante los tres días en que se lleva a cabo esta conmemoración, cuya fecha es determinada previamente, por el consejo tradicional de jefes de Ife. En ella se realizan sacrificios, toques de tambor, bailes, cantos, rezos, y procesiones ceremoniales dirigidas por el Ooni desde su palacio, hasta el sepulcro de Oggún, donde se realiza el ritual de cruce de espadas.
Una leyenda muy curiosa sobre este evento es que está prohibido pelearse mientras se realiza, debido a que se cree que: «nunca se sabe quién está a nuestro lado, podría ser un espíritu o un mortal».
Número de Ogún
Sus números son: el 7 y sus múltiplos. También es identificado con los dígitos 2 y 3. En relación con el número 7, este siempre ha tenido un carácter sagrado desde tiempos y culturas muy antiguas. Los Babilonios, asociaban el número 7 con los cuerpos celestes; también se relaciona con: las capacidades intelectuales, la buena fortuna, la sabiduría, la perfección, y con las proporciones, formas y dimensiones de los cuerpos de la naturaleza. Todos estos, elementos con los que Oggun guarda una profunda relación.
Colores de Ogun:
Sus colores son el verde y el negro, pero, también se relaciona con el rojo, añil, blanco y morado. La vestimenta característica de Oggun consta de un chaleco y pantalón corto, normalmente de tela de saco o de tela de sus colores. Utiliza un sombrero y un bolso cruzado sobre el pecho y un mariwo (cinturón de tiras de hoja de palma seca) colgando en su cintura.
El collar y el ilde (pulsera) de Oggun es elaborado con cuentas de color verde y negro organizadas en múltiplos de 7 y 3.
Baile:
En las celebraciones rituales cuando este Orisha incorpora a algún caballo de santo, su baile es muy recio, lleno de gracia y destreza pero, cargado de fuerza y virilidad. Baila sosteniendo el machete realizando movimientos que simulan estar apartando la maleza o utilizando sus herramientas trabajo. Suele ser un Orisha muy serio y sus consejos están llenos de mucha sabiduría.
Traje:
La vestimenta característica de Ogun consta de un chaleco y pantalón corto, normalmente de tela de saco o de tela de sus colores. Utiliza un sombrero y un bolso cruzado sobre el pecho y un mariwo (cinturón de tiras de hoja de palma seca) colgando en su cintura.
Historia de Oggun
Como se mencionó anteriormente, en la encarnación terrenal de Oggun se dice que fue el Ooni, es decir, el rey de la ciudad de Ife, y de la ciudad de Iré en Nigeria, sucesor de Oduduwa luego de su desaparición. Es por ello, que su culto lo identifica como un antepasado deificado, a la vez que también es descrito como una divinidad primigenia.
Una popular historia de Oggun como ancestro, expone que este santo es reconocido como un poderoso guerrero que participó en diversas confrontaciones con los enemigos que asechaban a su pueblo y a su padre. Es por ello, que Odduduwa le otorgó el reino de Ire, como reconocimiento por sus méritos. En ese lugar es conocido como: Ogun Onire. Sin embargo, existen otras regiones de Nigeria donde también se le realiza una profunda adoración, lo cual, da origen a que sea conocido por otros nombres o costumbres, conservando como siempre su esencia fundamental.
Volviendo a la leyenda, se dice que luego de una agotadora batalla Oggun regresó a Ire, encontrando reunidas a las personas de su pueblo en Ajo Oriji, es decir, en una asamblea donde el saludo estaba prohibido, se sorprendió porque nadie lo saludaba. Acto seguido, con su machete tocó los barriles de vino de palma que se encontraban en el centro de la asamblea, pero estaban vacíos. Entonces se sintió ofendido, una gran furia creció en su interior y arremetió contra sus propios súbditos.
Al sentirse agotado reaccionó, observando lo que había hecho, viendo la desgracia que había provocado, por lo que consternado enterró su espada en la tierra para siempre, y luego sentó sobre ella y desapareció; prometiendo que siempre acudiría al llamado de su gente. Recordemos que para el yoruba los Orishas o ancestros héroes, dignos de culto, no mueren, ellos desaparecen, y esta es una muestra más de esa perspectiva mitológica al respecto.
¿Como es Oggun?
Su personalidad y naturaleza física cargada de fuerza, en compañía de su título como guerrero dueño de los metales y las armas, ha generado que sea descrito como un Orisha hostil y destructivo, sin embargo, es solo una faceta que caracteriza a este Orisha. En Nigeria, originalmente las labores realizadas por los herreros eran de gran estatus dentro de la sociedad, es por ello que este Orisha resulta de gran importancia.
Los yorubá definen a Oggún como un artista maestro, debido a que se le atribuye la labor de dar los toques finales al trabajo escultor de Obatala. También se le encomienda las circuncisiones, las marcas tribales, los tatuajes y todo lo relacionado con operaciones quirúrgicas. Considerado el Santo protector de los huérfanos. En Nigeria tiene una función muy particular en la realización de los juramentos, las alianzas y los pactos, ya que, es considerado el guardián de la verdad de Ifá. En tierras africanas se creen vehementemente, que quien jure en falso o que viole un convenio del cual Ogun es testigo no puede escapar de su juicio y sentencia que por lo general se manifiesta en horribles accidentes.
Por otra parte, en la Santería debido a su fortaleza física, también suelen interpretar a Ogun como un hombre carente de inteligencia y rico en fuerza “bruta”. Esa conclusión está alejada de la realidad, por cuanto, este Orisha es capaz de desarrollar excelentes habilidades que requieren del uso del conocimiento acompañado de la destreza física, como por ejemplo: su sabiduría en las artes de la hechicería, la medicina ancestral, la intervención a través de sus atributos en el desarrollo tecnológico e industrial, el trabajo de los metales, su influencia en la evolución de las ciencias (química, física), entre muchas otras; habilidades que han sido razones suficientes para encomendarle importantes atribuciones.
Aun así, dentro de esa ambivalencia posee rasgos de autosuficiencia, terquedad e impulsividad que propician grandes revoluciones y conflictos, convirtiéndose en un Orisha por momentos solitario y resistente, o maleable y protector, tal como podría resultar el metal según sean las condiciones a las que se someta. Con respecto a sus hijos, suele ser sobreprotector y bastante celoso, no perdona las faltas que se realicen en su contra y las castiga con severidad.
¿Ogun es bruto?
Algunas interpretaciones muy erradas sobre Ogun lo señalan como un Orisha «bruto» o carente de inteligencia, afirmación que es bastante falsa e incoherente, si bien, su personalidad y naturaleza física está cargada de fuerza, que en compañía de su título como guerrero dueño de los metales y las armas, hace que sea descrito como un Orisha hostil y destructivo, como hemos explicado anteriormente, esto es solo una faceta de este Orisha.
Oggun en Nigeria es símbolo de una elevada jerarquía dentro de todas las perspectivas que se analice. Otra referencia que podríamos citar es que, originalmente las labores realizadas por los herreros tenían gran estatus dentro de la sociedad. Es decir, no se trataba solo de un trabajo de fuerza física, por tanto, relacionar a Oggun con esa labor resalta su importancia.
Este Orisha es capaz de desarrollar excelentes habilidades que requieren del uso del conocimiento acompañado de la destreza física, como por ejemplo: su sabiduría en las artes de la hechicería, la medicina ancestral, el trabajo de los metales, su influencia en la evolución de las ciencias, la química, y la física, entre muchas otras habilidades que han sido razones suficientes para encomendarle importantes atribuciones.
Adicional a ello, es el padre de la cultura, símbolo de la evolución humana, está presente en el desarrollo del ser humano desde el principio, en las herramientas y técnicas primitivas, hasta los avances tecnológicos e industriales de la actualidad. Es decir, que es el principio de la transformación en base al conocimiento. Su presencia ha sido necesaria para que podamos ser lo que somos hoy en día. Y no solo se limita al tema de los instrumentos, también hace parte de la comunidad, Oggun es el trabajo en común, la naturaleza social en el ser, la ayuda mutua, el trabajo productivo en equipo. Todo esto ha sido para el beneficio de la humanidad, pero a la vez ha causado conflictos y dado origen a las guerras. Como se puede apreciar, su energía ha sido determinante para la forma como el hombre ha moldeado su historia.
Aun así, dentro de esa ambivalencia que posee todo lo que conforma la creación según la cultura yoruba, esta deidad también posee considerables virtudes en compañía de rasgos de autosuficiencia, terquedad e impulsividad que propician grandes revoluciones, convirtiéndose en un Orisha por momentos solitario y resistente, o maleable y protector, tal como podría resultar el metal según sean las condiciones a las que se someta.
¿Qué no le gusta?
Entre los tabúes que posee esta divinidad destaca que:
- No come animales hembras y no se le ofrece manteca negra.
- Cuando se realizan ceremoniales o se le da coco, los Olorishas no se deben arrodillar delante de él, a menos que sean sus hijos.
- Cuando se le da Obi kolá, se debe lanzar con una sola mano desde la altura de la cara.
- No le gusta el aceite de las almendras de las nueces de palma, el puercoespín, los silbatos, ni que las mujeres que estén en su período menstrual manipulen sus atributos.
- No se le debe prometer cosas y luego no cumplirlas, porque esto puede desatar grandes contrariedades.
- No acepta las mentiras, por lo tanto, sus hijos no deben ser mentirosos. Además, como se mencionó anteriormente, no perdona a quien rompa los juramentos, sobre todo si son realizados en su nombre o en su presencia, porque Oggun no traiciona, siempre cumple y no abandona a sus devotos.
¿Cómo son los hijos de Oggun?
Los hijos de Oggún suelen ser toscos y carentes de delicadeza. Los más extremos desarrollan una inclinación propensa a la violencia e impulsividad, aún los más pasivos no permiten que se les ofenda, no perdonan fácilmente. Suelen ser muy sencillos en su manera de vestir y de vivir. Por lo general, son excelentes amigos, divertidos, atractivos, cargados de sensualidad, dados al erotismo y la promiscuidad. Su cuerpo suele poseer una fuerza física natural y de no poseerla poseen una fuerza espiritual que le permite tener gran entereza en momentos difíciles, se crecen ante las adversidades.
Los hijos de este Dios del Hierro son propensos a los cambios sorpresivos de ánimo y a reacciones impulsivas que los lleva a cometer errores que luego les cuesta mucho reparar, ya que, se le dificulta mucho pedir disculpas a pesar de reconocer sus errores. Ocasionan líos y luego quieren huir de ellos. Son muy trabajadores y tienen una fortaleza de carácter y espíritu muy especial.
Nombres para hijos de Oggun
- Osha Niwe: El espíritu del monte.
- Ogun Ladde: La corona de oggun.
- Oggun Ada: El machete de Oggun.
- Obba Niwe: El rey del monte.
- Oloyu Niwe Obba: Los ojos del Rey del monte.
- Ocan Niwe: El corazón del monte.
- Obba Erula: El rey de la guerra.
- Oggun Nike: El brillo de Ogun.
- Oggun Abe: La navaja de Oggún.
- Ogun Leri: La cabeza de Oggún.
¿Que se le pide a Oggun?
Los seguidores de Oggun en Nigeria, trabajadores del hierro y del acero, cazadores yorubas o soldados, no inician sus labores sin encomendarse y rendirle los respectivos tributos a esta deidad. Al igual que ningún chofer de camión o forjador se considera seguro hasta tanto no haya hecho su ofrecimiento y sacrificio, en espera de su protección contra accidentes y ayuda en sus labores.
En la santería también suele invocarse para solicitar su ayuda en el tema laborar, tanto para obtener un empleo como para protegerse al realizar las labores del mismo cuando involucran el uso de instrumentos metálicos. En las situaciones relacionadas con la salud Oggun también es oportuno, sobre todo si involucra operaciones quirúrgicas. En los casos de guerras y conflictos, confrontaciones tanto físicas como espirituales (guerras de brujería) Oggún es invocado como guerrero para que nos proteja y nos haga ganar la lucha.
Oggun es un Orisha que propicia la prosperidad y el desenvolvimiento. También, se le asocia con limpiar el camino o quitar barreras, por lo tanto, es invocado de igual forma, para defendernos ante dificultades que no podemos quitar en el recorrido hacía nuestros objetivos.
¿Cómo atender a Oggun?
Oggún puede ser atendido ofreciéndole adimuses como: bolas y bollitos de ñame o maíz envueltos en hojas de plátano en múltiplos de 7, aguardiente de caña, tabaco, maíz tostado, frijoles, pescado y jutía ahumada en polvo; también se le ofrece agua fresca o agua de coco, velas blancas, miel y aceite de palma (corojo).
Adimuses, frutas y ofrendas
Las frutas favoritas de Oggun son los melones, las piñas, los cocos verdes y las frutas tropicales. Su bebida favorita es el “Cheketé o chequeté” que actualmente se prepara mezclando aguardiente, miel y maíz tostado. Antiguamente esta bebida se preparaba mediante la fermentación del grano de maíz que era almacenado en compañía de agua y zumo de naranja agria; esa mezcla era reservada en un lugar oscuro y fresco o enterrada durante tres semana aproximadamente; el resultado era endulzado con miel y ofrecido finalmente al Orisha.
Como atender a Oggun y Ochosi:
Oggun y Ochosi por lo general se atienden juntos ya que viven en el caldero, se acostumbra a encenderle velas, fumarle tabacos, soplarle aguardiente y anís, también se le colocan frutas pidiendo que nos defiendan de cualquier adversidad.
Se les pide por el progreso y evolución en nuestras tareas diarias y igual que el desenvolvimiento en nuestro empleo o actividades.
Hierbas (Ewe) de Ogun
Mar pacífico, peregún, ciruela amarilla amarga, albahaca morada, aguacate, algarrobo, albahaca cimarrona, bejuco san pedro, calalú, carbonero, caña santa, cardosanto, diez del día, fisco, hierba fina, jengibre, pimienta china, piñón lechoso, quiebra hacha, quimbombó, tabaco, yerba mora, yuca, entre otras.
Puedes leer: ¿Quien es Elegua?
Caminos de Oggun
Oggun Onile
Ogun Onile es «el dueño de la tierra». Se le llama así cuando camina por tierra inexplorada, buscando y descubriendo nuevos lugares donde asentarse. Su título se refiere al primero en llegar a un sitio y se establece en el y comienza a trabajar la tierra.
Oggun Alaguede
Oggún Alagbo o Alaguede “el herrero». Oggún el herrero es el orisha que cuida a todos los que trabajan la herrería o profesiones similares. Es incansable, trabaja día y noche. En algunos casos es irascible e intratable. Es esposo de Yemayá Okute.
Meyi
Oggun meyi tiene 2 caras. En uno de ellos es un buen jefe de familia, tra
bajador y también tranquila. El otro lado de él es increíblemente violento, dañino y también sediento de sangre.
Oggun Arere
Oggun Areré tambien llamado «el carnicero».
Oggun Shibiriki
Oggun Shibiriki es el fabricante de acero. También lo llamó «el asesino».
Siempre tiene envidia de Shango cuando hablan del amor de Yemaya. Es realmente duro y de gran valor, lucha enloquecido y lleno de furia.
Kobu Kobu
Kobu es el capataz. Camina con un látigo.
Oggun Aguanile
Oggun Aguanile «El conquistador de la tierra». Él es el dueño de la manigua.
Meye
Meye es el guerrero que se transformó en 7 guerreros. Es el oponente de Shango.
Adaiba
Oggún Adaiba es un guerrero, es venerado a través de su machete. Carga un machete de hierro o acero, donde están arraigados los demás artefactos.
Jobi
Oggun Jobí es el guerrero rastreador, espera en la montaña y ataca de sorpresa. Es muy violento, terrible y derrama su maldad sobre los adversarios, así como sobre el territorio de sus enemigos.
Adeola
Adeolá es el guerrero que acabó siendo rey. Lleva su corona con honor y con conocimiento, brindándole la seguridad y salud de sus adeptos.
Ja
Oggún Já es un guerrero terrible, realmente duro. Se dice que le gusta bañarse en sangre. Come perros. Causa discusiones y también de mucha violencia física, si deja de atender, algunas historias lo vinculan con Osagriñán y Yemayá.
Oloko
Este camino es terrateniente y agricultor, posee y trabaja la tierra cultivándola. Se le pide para que las cosechas sean excelentes. También llamado Olorukó, Olokuló, Arokó.
Aroye
Oggún Aroye es un extremadamente terrible y espontáneo, lleno de temperamento y también de disgusto. Muy irracional. Vive fuera de la casa debido a su peligrosidad y temperamento. Vive en una casa pequeña que se le confecciona al lado de Eshu Aroye, su hermano y también su compañero. Este Oggun, junto con Eshu, si no se les cuida bien son capaces de provocar numerosas complicaciones y también malentendidos en los ocupantes de su hogar.
Onira
Oggún Onira es el que está conectado con la lluvia, el barro y las turbias aguas del río.
Este nombre se le ofrece porque en este camino fue rey de la ciudad junto con Oya.
Oggun Onire
Oggún Oniré es el conquistador, guerrero y también general de los militares. Era rey de la ciudad de Ire.
Oke
Es el propietario de las montañas, también se le llama Oggún Afanamule y también Ogún Ogumbí.
Aladu
Aladú pelea junto a Yemayá.
Valanye
Ogún Valanyé o Valenyé es un agricultor.
ñako ñiko
Oggún Ñako Ñiko es un asesino, torero.
Olode
Jefe de los cazadores.
Ogun Soroke
Soroké significa «el que habla más fuerte».
Ogun en la Religion Catolica (Sincretismo)
La mayoría de los Orishas del panteón Yoruba tienden a ser sincretizados con varias deidades de la corte celestial de la religión Católica. En el caso del Orisha Ogún, en oportunidades suelen identificarlo como San Miguel Arcángel, motivado a la paridad que los define como guerreros capaces de acabar con cualquier enemigo (recordemos que San Miguel Arcángel derrotó al demonio). Ambos portan una vestimenta confeccionada en metal que les sirve de armadura y como herramienta fundamental nunca les puede faltar un arma empuñada en su mano.
Sin embargo, el sincretismo más significativo de Oggún se relaciona con San Pedro, quien es conocido como: “la piedra sobre la que se edificó la iglesia de Cristo”. Su relación simbólica va más allá del hecho que Pedro sea el poseedor de las llaves del cielo, cuyo material de elaboración es el hierro, convirtiéndolo en una evidente presencia de Oggún en la práctica de esa potestad, pues, la energía del Orisha se encuentra presente en todos los metales.
Para comprender a profundidad este sincretismo es necesario analizar la personalidad de ambos personajes. Pedro resulta ser un hombre astuto y sencillo, pescador de profesión, esto denota que poseía una habilidad en sus manos que le generó el sustento, hasta convertirse en “pescador de hombres”. Más allá de su ferviente fe, ha tenido momentos de debilidad y ha cometido errores como el hecho de negar a Jesucristo, lo que reparó posteriormente, al dedicarse a la evangelización y aceptar el calvario de su muerte.
En Ogún podemos ver, de igual manera, ese tipo de situaciones, sus acciones resultan en momentos impulsivas y al momento de repararlas trabaja incansablemente, asumiendo su calvario como una labor propia sin ningún tipo de queja. Lo vemos con claridad al internarse al monte a trabajar día y noche o al sostener la tierra durante la eternidad.
Por otro lado, San Pedro resulta ser el patrón de los pescadores, constructores, reparadores cosechadores, panaderos, carniceros, zapateros, cerrajeros, relojeros y albañiles; profesiones en las que indudablemente participa Ogun facilitando sus herramientas de trabajo y estimulando su fuerza física. En otro sentido, Pedro es considerado una de las tres columnas de la Iglesia de Jerusalén en compañía de los apóstoles Santiago y Juan; Oggun por su parte pertenece a la trilogía básica que da apertura a los caminos, conformada por los guerreros, acompañado por Eleggua y Oshosi.
Aun así, la característica que hace decisivo su sincretismo es la relación que estos guardan con las cadenas, rasgo fundamental en la veneración de San Pedro que hace indiscutible la presencia implícita de Ogun en su culto.
Oggun es sincretizado con San Pedro
La historia cuenta que Herodes Agripa, nieto de Herodes el Grande, molesto con la iglesia católica hizo apresar a Pedro por ser su representante, la noche que pretendía sacarlo de cautiverio para llevarlo a juicio, él dormía con sus manos encadenada a cada lado, custodiado por un par de soldados.
Un Ángel apareció esa noche despertando a Pedro, y al tocarlo sus cadenas cayeron al piso. Los cristianos entendieron el poder energético que poseían esas cadenas al considerarlas «bendecidas» por la presencia del misionero encomendado a la visita de Pedro, y fueron custodiadas con profundo cuidado atribuyéndosele poderes curativos y sanadores en adelante. Durante 3 siglos las cadenas se resguardaron en Jerusalén. En el año 437 d.C, Eudocia, quien era hija del emperador Tedocio el Joven, mandó a construir una iglesia en la colina Esquilina en Roma, donde fueron veneradas las cadenas de San Pedro.
Se cree que otras cadenas que se usaron durante los nueve meses de encarcelamiento de Pedro fueron guardadas con igual devoción. Cuenta la historia que en el siglo XI, León I recibió las cadenas resguardadas de San Pedro y al compararlas entre sí, se unieron espontáneamente. Actualmente, son resguardadas dentro de un relicario en la basílica que lleva su nombre.
Resulta imposible pasar por alto la definitiva importancia de este elemento de hierro característico de Ogun y donde con toda certeza para los Yoruba reposa su energía, y cuyo símbolo también resulta muy representativo en su historia, recordemos que cuando Obatala baja a la tierra para terminar el proceso de la creación encomendado por Oloddumare, Oggun forjo para él la cadena por la que bajó hasta la Tierra, y que luego, este guardaría por poseer el Ashé del Orisha de los metales, por lo tanto, su sincretismo con San Pedro está más que justificado, incluso, la participación de Oggún en la veneración de San Pedro es más que evidente.
Ogun es Zarabanda en la regla del palo monte
En otras culturas provenientes de África como el Palo Mayombe de origen Bantú, Ogun es sincretizado con Zarabanda, deidad del monte, dueño del metal y de la guerra, a quien de igual forma, se le atribuye el poder de dar fortaleza al guerrero para obtener el éxito en sus luchas.
Rezo a Ogun traducido (Oriki)
(Rezo y Alabo al Espíritu del Hierro)
Ba san ba pon ao lana to. Bi obi ba pon ao lana to. B’orogbo ba pon ao lana to.
(Elimine el obstáculo del camino. Cuando la nuez de cola está madura es cuando abre el camino. Cuando el resultado amargo está amargo, es cuando abre el camino).
B’yay yay ba pon ao lana to. B’eyin ba pon ao lana to. Da fun Ògún awo.
(Cuando la fruta está madura es cuando abre el camino. Cuando la fruta de la palma está madura es cuando abre el camino. Ogún le entrega su secreto).
Ni jo ti ma lana lati ode. Òrun wa si is salu aiye. Fun ire eda. Ase.
(Bailando a las afueras se abre el camino. El Cielo viene a la Tierra. Para el beneficio de todas las personas. Asé).
El dueño de muchas casas en el Cielo.
Oggún, quien posee el depósito de oro y el camino de la riqueza, aquel que tiene agua en su casa pero prefiere bañarse en sangre.
Puedes leer: Oración a Oggún para pedir protección
Canto a Oggun
A través de los cantos Ogún es atraído y su energía propiciada para obtener las bendiciones que estamos buscando. Una canción de Oggun muy popular es el siguiente:
Guía:
Ogundé Arere
Ilé gbogbo lokuowa
Ogún wa nilé
Ogún walona
Ilé gbogbo Ogún oké.
Traducción: Ogún Arere está en la casa, todos le saludamos a su llegada, en esta casa todos estamos con el señor del hierro, que está en el cielo / y la loma.
Guía:
Awaniye o Ogún mariwó
Awaniye o Ogún mariwó Ogún afomodé
Onile abere mariwó
Ogundé Baba.
Traducción: Ogún es el mayor en el mundo y aun así, sigue haciendo ruido. Señor del hierro no abandone hoy a sus hijos en esta casa. Queremos saber su usted seguirá haciendo ruido (guerra). Ogún usted es nuestro padre.
Guía:
Awaniyé ko ma she irawo.
Traducción: El mayor de este mundo detiene su trabajo cuando salen las estrellas.
Coro:
Awaniyé
Awaniyé ko ma she irawo, awaniyé.
Traducción: El mayor de este mundo. El mayor de este mundo detiene su trabajo cuando salen las estrellas, el mayor de este mundo.
Obras (Ebbo) con Oggun
¿Cómo meter a alguien en el caldero de Oggun?
Una de nuestras defensas contra nuestros arayes (enemigos) son los guerreros, los cuales nos acompañan desde que nos iniciamos recibiendo la mano de Orunmila, es por eso que meter a una persona en el caldero de Oggun es un método de defensa o ataque a nuestros enemigos.
Para realizar este ritual necesitamos:
- Una hoja de papel marrón.
- Lápiz de carboncillo.
- Hilos verde y negro.
- Manteca de Corojo.
- Aguardiente.
- Tabaco.
- Velas.
En el trozo de papel procedemos anotar el nombre de la persona que pueda estar generándonos algún tipo de perturbación, luego llenamos el papel de corojo y lo envolvemos con los hilos haciendo 7 nudos.
Lo colocamos dentro del caldero y pisamos el papel con el yunque o con el ota (Piedra) de Ogun.
Le encendemos las velas, soplamos aguardiente dentro del Caldero y fumamos el tabaco pidiéndole a Oggun y a Ochosi que nos quiten del medio a esta persona, también se le puede pedir que domine o calme a un jefe del empleo.
También se puede clavar el papel en la herramienta de Oshosi, en este caso se sustituye el aguardiente por alguna bebida anisada.
Si contamos con algún Santero o Babalawo se puede ofrecer el sacrificio de un gallo.
Obra con Ogun para atraer la suerte
Se prepara una lámpara al pie de Ogún en una cazuela de barro. Se le coloca: limaduras de hierro, polvo de tarro de toro, harina de maíz (amala), aguardiente (otí), 3 granos de piedra de alumbre, miel (oñí), pescado y jutía ahumada en polvo y aceite corriente. Se le coloca una mecha que debe estar encendida al pie de Ogún durante 7 días dándole cuenta al Orisha de la petición.
Obra con Oggun para vencer a un enemigo
Busca un clavo de herrar y al pie de Ogún se le unta aceite de palma (corojo), le sopla aguardiente mientras se fuma un tabaco y le va soplando el humo de tabaco. Se le da cuenta al Orisha diciéndole que le está entregando a su enemigo indicando las generalidades, de manera que él pueda defenderle ante esa guerra. Luego le enciende un velón que debe durar 7 días. Durante esos 7 días habla con Ogún al respecto. Al cabo de los 7 días lleva el clavo al monte y allí lo clava en la tierra golpeándolo con un martillo llamando al enemigo mientras dice: “así como entierro este clavo en la tierra, así entierro y triunfo sobre (nombre del enemigo)”. Durante los 7 días posteriores repite la acción dándole un martillazo a diario hasta clavarlo por completo en la tierra.
Para el amor:
Esta obra se realiza para atraer al ser amado. Se agarran las patas de una gallina que se le haya sacrificado a Oshun, se colocan en cruz y se amarran con una cinta roja y otra amarilla, se le da cuenta a Oggun y a Oshun. Después se reza: yo te bautizo para que me traigas a *fulano de tal*. Luego se lleva al monte y se clava en un árbol que Ogun se lo indique.
Para la salud
Se busca instrumentos quirúrgicos (bisturí, tijerita, gasa, algodón) y un pedazo de carne de res embarrado de manteca de corojo. Se meten los instrumentos entre la carne y se pasan por todo el cuerpo especialmente en el lugar donde lo van a operar. Luego se le presenta la carne a Oggun en un plato de aluminio, en la misma estera se le echa alcohol y se le da candela para que arda. Finalmente, esa carne quemada se deja donde indique el Santo.
Amarre amoroso
Dos candados, dos calderos, dos muñecos hembra y macho, tres precipitados, álamo, amansaguapo, yamao, tres ota, valeriana, pegapega, enredadera, limallas de imán, en cada muñeco el nombre de la persona se ruegan con dos pichones de eyelé y se le da sangre a los dos calderos.
Nota: Se pregunta si las cabezas van en los calderos, si van los corazones se hacen polvo y se ponen arriba de un algodón y si es el corazón (dos) entonces se hace polvo la cabeza, todos estos ingredientes van encima de un algodón cada uno en su caldero y se envuelve como si fuera a cada muñeco, se unen los muñecos y se enrollan con la cadena, después se ponen en un caldero, se le ponen los dos candados después se ponen encima de Ogún y se le da un gallo, este inshe se entierra al lado de la línea, a la persona se le da un llave y con la otra me quedo yo y a los tres viernes seguidos se le da un gallo arriba del trabajo.
Dominio y Amarre:
Se le da un gallo a Eleguá en la puerta se le da una etú a Ogún, se le abre la barriga al etú se escribe el nombre de la mujer en un papel y se le pone una raíz de atiponlá, una raíz de orozuz, una raíz de tete, se le añade orí , efún, bálsamo
tranquilo, piedra imán, limallas de acero.
Nota: Todo esto va envuelto en el papel que tiene el nombre y se le introduce en la barriga del etú, después se le cose la barriga con una aguja nueva, después se pone la aguja en una barrita de orí y va encima de Ogún, para que duerma ahí y al otro día se pica en tres partes y se pone en una freidera de hierro para quemarlo y reducirlo a polvo, después se pone encima de Ogún tres días.
Para soplarlo en la puerta para adentro y para afuera hasta que se termine. Hay que darle cuenta a Ogún.
Historia de Oggun en la santería
Una de las reglas básicas de la Santería o religión Yoruba es que Ogun y Ochosi se entregan y están juntos en el Caldero. A continuación, el relato del signo Ogunda Masa que nos enseña el porqué de esta unión.
Oggun y Ochosi: En la unión esta la Fuerza
En este camino Oggun a pesar de manejar bien el machete, tenía siempre su comida muy lejos, porque cuando él veía, empezaba rápidamente a cortar las malezas del bosque para poder llegar al venado, pero el ruido y el tiempo que demoraba, hacía que su presa se fuera, en donde se lamentaba que él no podía cazar.
Lograba darle muerte al venado, pero en cambio, no podía ir a cogerlo entre las malezas del monte.
Entre tanto Eshu le decía a Ogun que había otro hombre más poderoso que él, y éste mismo Eshu se lo decía a Ochosi ocasionando una enemistad entre ellos mismos, a pesar que no se conocían llegando a vivir los dos intrigados.
En eso OGGUN se decidió a ir a ver a ORUNMILA, y éste le hizo Osode y lo mandó a que hiciera EBO y OSHOSI hizo lo mismo. Ambos hicieron la limpieza y salieron a ponerla en una mata.
El Orisha del Hierro puso su Ebbo en la mata y salió caminando hasta donde había otra mata y se recostó en el tronco y cuando llegó Ochosi a dejar el EBO no vio a OGGUN que estaba allí sentado y dejo caer su sacrificio que fue a caer sobre OGUN. éste fue el motivo para una fuerte discusión, para que Oshosi le diera una satisfacción a OGUN. una vez que se reconciliaron ambos se pusieron a hablar de la mala situación, lamentándose ambos que teniendo comida no podían cogerla.
Entonces OCHOSI vió un venado a lo lejos, saca su flecha y le hizo blanco. Y al mismo tiempo le decía a OGGUN: Usted ve que no lo puedo coger. Y OGUN le decía Tú verás. Y con su machete abrió un trillo y al instante, ambos llegaron al lado del venado y se lo comieron. Y desde entonces ellos separados no eran nadie, por lo que se unieron para siempre, haciendo un pacto en la casa de Orunmila.
Esta es la causa por lo que siempre se entrega a Oggun junto con Ochosi, nunca separados sino juntos.
Pataki del Orisha Oggun
Cuando Oggún fue encomendado por Olodumare para venir a poblar la tierra desde el cielo accedió a realizar su misión pero no se molestó en solicitar consejos ni consultó con los adivinos del cielo, ya que, consideraba que al poseer tanta fuerza no lo necesitaba. Tan pronto como recibió de Dios la orden de partida, emprendió su marcha de inmediato. Olodumare le concedió 400 seguidores para que le acompañaran. Al llegar a la tierra se dio cuenta del error cometido al no preparar la partida como era necesario.
Sus acompañantes mortales enseguida tuvieron hambre pero, al no traer alimento se vieron en la necesidad de comer palos, motivo por el cual, enfermaron y comenzaron a morir. Ogun al ver tal situación volvió rápidamente al cielo a informar de la infortunada situación y del fracaso inminente de su misión. Oloddumare convocó a Olokun, la divinidad del agua, para que dirigiera la segunda expedición a la Tierra. Quien acompañado de 400 seguidores al igual que Oggun partió a la tierra sin realizar sacrificio alguno, encontrándose ante la misma desafortunada situación al llegar a la tierra.
Olokun recomendó a sus seguidores que se alimentaran con agua, muriendo posteriormente de hambre, obligándole a regresar al cielo sin obtener el éxito en su misión. Seguidamente, la misma misión le fue encomendada a Orunmila, quien acompañado de 200 hombres y 200 mujeres bajaría a la tierra con intención de poblarla una vez más. Orumila consultó con su fiel sirviente, Okpele, para realizar los preparativos apropiados para alcanzar el triunfo en su misión quien le vaticinó que el éxito le aguardaba.
Luego de eso, acudió a los adivinos más ancianos del cielo para que le ayudaran en la planificación de su misión. Fue atendido por el awo Ogunda‑Meji quien le solicitó 6 cauris y le recomendó que recolectara una muestra de cada planta y animal comestible del cielo y lo llevara consigo; también le indicó que debía sacrificar un macho cabrío a Eshu y que le pidiera que le acompañara en su camino a la Tierra para cumplir su misión. De esa manera tendría la victoria asegurada.
Realizó todas las acciones indicadas y acudió de nuevo a Olodumare para obtener la bendición final antes de partir, solicitándole que le permitiera bajar a la tierra en compañía de “Ule” la divinidad de la vivienda, Dios le indicó que no enviaría a dos divinidades a la Tierra a la vez, sin embargo, le aseguró que si tenía éxito podía enviar a Okpele de regreso al cielo a buscar a Ule y contaría con su autorización.
Tan pronto como Orunmila emprendió su camino Eshu fue a notificarle a Oggún que Orunmila se dirigía a la Tierra utilizando el camino que él había labrado. Oggún molesto bloqueó el camino. Orumila envió a una rata a buscar el camino y antes que regresara fue enfrentando por Oggún quien le reclamó que no le notificó lo que pretendía hacer. Orumila le indicó que justamente para eso había enviado a Eshu hasta él, ante la veracidad de su respuesta Oggún abrió paso para que continuaran su viaje haciendo que Orumila le prometiera que alimentaría a sus seguidores con palos al igual que él lo hizo.
Continuó la macha mientras Eshu fue a notificarle a Olokun que Orunmila se dirigía a la Tierra a triunfar donde él había fracasado. Olokun molesto provocó que un gran rio bloqueara su camino. Orumila envió a un pez a buscar el camino y antes que regresara fue enfrentando por Olokun quien le demandó que no le notificó lo que se proponía realizar. Orumila le indicó que justamente para eso había enviado a Eshu hasta él, ante la certeza de su respuesta Olokun retiró el agua para que siguiera su viaje haciendo que Orumila le prometiera que alimentaría a sus seguidores con agua al igual que él lo hizo.
Al llegar a la tierra le solicitó a sus seguidores masculinos que limpiaran el monte y construyeron chozas temporales y luego plantaran los frutos y semillas que Orunmila había traído desde el cielo. Al caer la tarde, todos exhaustos se retiraron a descasar. Mientras dormían, Eshu hizo que germinaran las semillas y se multiplicara los animales. Cuando despertaron al amanecer, se encontraron con alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades. Este fue el primer milagro realizado por Orunmila en la Tierra, como una manifestación directa de los sacrificios que él había realizado antes de partir del cielo, que le permitieron triunfar en su misión, poblando el mundo exitosamente.
Para cumplir con las promesas hechas a Ogun y Olokun, le indicó a sus seguidores que antes de comer cortaran palos del monte, los masticaran durante un tiempo considerable y seguidamente tomaran agua. Esa solicitud es realizada hasta la actualidad, es por ello, que la humanidad comienza el día mascando palos (cepillado de los dientes) y se enjuague de la boca con agua.