Orisha Oko
El Orisha de la tierra, del trabajo duro, el agricultor con sus cultivos. Deidad del campo. Aquel que protege las cosechas y los arados. Símbolo infalible de la vida porque contribuye con la existencia de los medios para sostenernos, propiciando que obtengamos los alimentos necesarios para sobrevivir, ese es Orisha Oko.
¿Qué es Orishaoko? O ¿Quién es Orisha Oko?
Este es un Orisha mayor, su nombre proviene del Yorùbá «Òrìsá Okò» lo cual puede ser traducido como: Orisha del Labrado. Se considera que su padre es Obatalá y su madre Yembó.
Orishaoko fue esposo de Olokun, cuya relación terminó en grandes conflictos luego que éste revelara sus defectos. Sin embargo, nunca lograron estar del todo separados, ya que, el mar y la tierra siempre viven juntos. En otro de sus avatares también mantuvo una relación amorosa con Yemayá.
Se dice que vive en la tierra, especialmente en la tierra arada, sembrada y cosechada. También vive en los tejados. Debido a su participación activa en la dinámica productiva que abastece de alimento a los seres vivos, forma una importante trilogía con los Oshas Oke y Oggue, quienes a su vez, también son responsables de las cosechas, las lluvias, el fuego interno capaz de partir la tierra y de los animales.
En los seres humanos esta deidad simboliza la fuerza de voluntad. Representa la estabilidad, la permanencia, la perseverancia, la firmeza, la supervivencia, la fortaleza, los ciclos de la naturaleza, la agricultura y los sentimientos intensos y duraderos.
Es el patrono por naturaleza de los agricultores pero también es considerado el árbitro de todas las disputas, sobre todo cuando se trata de conflictos de mujeres. Incluso, se le atribuye la potestad de ser el juez en los juicios de los Orisas.
Entre sus labores destaca asegurar la prosperidad en la tierra. Las abejas son sus mensajeras.
¿Cómo es Orisha Oko?
Entre sus características resalta que es muy trabajador y discreto, sabe guardar profundamente los secretos y se dice que es casto, a tal punto que sus testículos le cuelgan hasta el suelo.
Se dice además, que Orisa Oko posee dos personalidades que varían al transcurrir el día. Mientras se vislumbra la luz del día se presenta como un hombre puro y recto, pero, al caer la noche se transfigura disfrazándose de Ikú (la muerte). De hecho, se le atribuye la labor de recibir los cadáveres que le son entregados por la Orisha Yewá.
El número de Orishaoko es el 7 y sus múltiplos. Su día es el lunes.
Herramientas de Orisha Oko
Su receptáculo es una vasija o caucho de barro pintado de rojo y blanco al cual, se le coloca tierra arada.
- 2 cocos secos cargados y pintados de rojo y blanco (Osun y Efún)
- 1 cazuela de barro pequeña
- 1 teja colocada de manera horizontal pintada con rayas de los mismos colores
- 1 mano de caracoles
- 7 caracoles tirabuzón o de tierra
- 1 otá recogida en el campo
- 1 labrador esculpido en metal con su sombrilla y dos bueyes tirando el arado.
Para invocarlo se utiliza un acheré o güiro pintado de rayas rojas y blancas.
El día de Orisha Oko o su celebración alegórica heredada del sincretismo acostumbra a conmemorarse el 15 de mayo.
Colores de Orisha Oko
Su color es el rojo y blanco, aunque sus collares son confeccionados por cuentas rosadas o lilas y azules turquesa bastante pálidas, a veces son adornados por corales o se le incorporan cuentas blancas rayadas de rojo.
Este santo no se sube en caballos de santo, por lo tanto, no posee baile.
Historia de Orisha Oko
Cuando Shango nació su nacimiento fue generado por obra y gracia de Olofin y Oloddumare. Al momento de su nacimiento Olofin exclamó: ¡Ese es mi hijo! Y será entregado a la Orisa Dada Abañeñe para que se encargue de su crianza.
Fue así que Olofin le entregó a Dada todo lo que hacía falta para su crianza y mantenimiento. El tiempo pasó y Shango fue creciendo siempre con la bendición de Olofin, quien le iba enseñando todos sus secretos, porque él deseaba con mucha fuerza tener un hijo en la tierra.
Olofin visitaba a su hijo cada 6 meses, de esa forma lo iba guiando en el desarrollo de su vida. Cuando Shango se convirtió en un hombre se fue de la casa de Dada Bañeñe. Al llegar el momento en el que Olofin fue a verlo se sorprendió al enterarse que su hijo no estaba allí, lo cual, le preocupó enormemente.
Olofin decidió visitar a Orunmila quien le hizo Osode (adivinación) y le vio el Odu Odi Bara, indicándole los sacrificios correspondientes que fueron realizados con premura. También le recomendó que debía otorgar una gracia o un premio a la persona que encontrara a su hijo Shango.
En aquel momento, bajo el sol inclemente se encontraba Orisha Oko labrando la tierra mientras cantaba: «yenibo misesere yenibo miserere», sorprendentemente desde las entrañas de la tierra salía una voz que le contestaba su canto.
Orishaoko al escuchar aquello presionó más el arado con su gran fuerza y dentro de las piedras que yacían en el suelo una se convirtió en hombre y acto seguido se volvió a convertir en piedra. Orishaoko la guardó con mucho cuidado metiéndola en uno de sus bolsillos.
Al finalizar su faena de trabajo, se dirigió a casa de Olofin, para contarle la historia del asombroso hallazgo que había realizado en el campo. Olofin al escuchar su historia se llenó de alegría y muy emocionado le dijo: «Dame esa piedra que te has encontrado, porque es una Odu Ara, ese es mi propio hijo Shango, a quien tanto he estado buscando».
De esa manera Olofin bendijo a Orisha Oko otorgándole la gracia que había prometido y le dijo: «Desde hoy, serás el Rey de la tierra para siempre y el amigo más cercano de Shango, por esa razón, siempre pintaras una teja de color blanco y rojo para adornar tu casa».
¿Cómo son los hijos de Orishaoko?
Los hijos de Orichaoko se caracterizan por ser muy calmados, tranquilos, pacientes, perseverantes, prácticos, cuidadosos, trabajadores, muy responsables, ahorrativos, y rinden un gran culto y respeto a la historia, y los antepasados. Normalmente no son amigos de las fiestas, ni de la promiscuidad, además tienen un respeto muy particular por la vida y sus semejantes.
Cuando están mal aspectados pueden llegar a ser egoístas, tercos, iracundos, excesivamente tradicionales, lentos, de acción retardada, resentidos, celosos, posesivos y materialistas.
¿Como se consagra o se recibe Orisha Oko en la santería?
Todos los iniciados pueden recibir el fundamento de este santo, tanto aleyos (no consagrados) como Olorishas. En la santería normalmente, se realiza una ceremonia que dura tres días. Durante el primer día se realiza la consagración correspondiente al fundamento, acompañada por una matanza en donde se le da de comer a la tierra con todos los enceres e ingredientes de costumbre (frutas, granos, carnes de res, cerdo, pescado, huevos, se inmolan chivo, pollo, paloma, guinea, entre otros). Adicional a ello se le da de comer carnero y gallos a la Orisha Yemaya quien será la encargada de transmitir el mensaje de Orisha Oko a través de su diloggun (caracol) durante el Ita.
El segundo día se deja de reposo. El tercer día se realiza la ceremonia de «Ita Imale» a través de la cual, la deidad transmitirá sus recomendaciones para la vida del iniciado.
En el caso de los hijos de Orisha Oko, es decir, cuando se trata de su ángel de la guarda, no se recibe como Orisha tutelar, o no se consagra directamente. A sus hijos se les hace Kariosha Yemayá con Orun para Orisha Oko, tomando en cuenta para su ceremonial la importancia de las respectivas ceremonias previas.
¿Como atender a Orisha Oko? Adimu u Ofrendas
En la santería Orichaoko puede ser agasajado con todos los frutos cosechados de la tierra, todo tipo de carnes secas, ñames, frijoles y babosas. Se le ofrece aceite de corojo, pescado ahumado, maíz, miel y aguardiente.
Los animales que se le inmolan son: chivo, gallo, paloma, y guineas, los cuales después de ser sacrificados se entierran o son tirados a los tejados.
Hierbas de Orishaoko
Bejucos: colorado, boniato, lechero, perdiz, y guarana. Bibijagua o campana, jiba, ñame, peregún, chirimoya y peonía.
Orisha Oko en la religión católica (Sincretismo)
Orisha Oko en la religión Católica es sincretizado con San Isidro Labrador quien fue un labrador mozárabe que se desempeñó al servicio de terratenientes españoles. Es el santo patrón de los agricultores. En su culto su cuerpo era utilizado en procesiones del siglo XV para rogar por lluvia en época de sequía.
La iconografía de este santo es muy interesante y no cabe duda, que sus símbolos coinciden enormemente con los utilizados por los afrocubanos para identificar a Orishaoko. A pesar que San Isidro ha sido pintado por muchos artistas, las imágenes alegóricas de este Santo siempre lo muestran vestido con un traje de campesino, portando un azadón en su mano derecha o demás herramientas agrícolas como: palas, azadas, hoz, aguijadas, mayal, y arado. También podemos observarlo acompañado por bueyes tal como lo hace Orishaoko.
Las razones por las que se generó este sincretismo saltan a la vista, tanto San Isidro como Orisha Oko son símbolos de la vida sencilla de los campesinos, del trabajo duro y el esfuerzo, así como el contacto con la naturaleza.
¿Qué se le pide a Orishaoko?
Al representar la prosperidad se le pueden realizar infinidad de peticiones al respecto. Se le atribuye influencia sobre la fecundidad, por lo tanto las mujeres estériles recurren a su ayuda. Es un Orisha relacionado con las peticiones para la salud y para evitar la muerte prematura. Se le pide para la abundancia y estabilidad, para que el trabajo sea fructífero. Se le pide para que ayude a enviar la lluvia en época de sequía o la detenga en épocas de fuertes condiciones climáticas. También es oportuno en las situaciones de conflicto donde se requiere mediación y resolución de disputas. Fundamentalmente es un Orisha que se invoca y se recibe para atraer la estabilidad tanto a nivel de salud como a nivel de productividad.
Rezo de Orishaoko
A ó jiyán lónìì, iyan a o jiyán lónìì, iyan iyan tó funfun luélé, Iyan iyan a bìlewu lorun, iyan a o jiyán lónìì, segbèdè a se, iyan o. Ase.
Traducción:
Comeremos ñame batido hoy, ñame batido, comeremos ñame batido hoy, ñame batido, ñame blanco batido, ñames batidos, los ñames batidos tienen una pulpa deliciosa, comeremos ñame batido hoy, habrá mucho regocijo, y la prosperidad llegará hoy. Asé.
Canto a Orisha Oko
Akuón: Oricha Oko oggunfeyewueye itani mowuimo oggun mariwuo.
Coro: Oricha Oko oggunfeyewueye itani mowuimo oggun mariwuo.
Akuón: Oricha Oko afefe irawuo itani mowuimo oggun mariwuo.
Coro: Oricha Oko oggunfeyewueye itani mowuimo oggun mariwuo.
Akuón: Oricha Oko afefe iku itani mowuimo oggun mariwuo.
Coro: Oricha Oko oggunfeyewueye itani mowuimo oggun mariwuo.
Akuón: yombale misirereo yombale misirere oricha oko, yombale misirere cocco aro.
Coro: yombale misirereo yombale misirere oricha oko, yombale misirere cocco aro.
Akuón: yombale misirere cocco aro.
Coro: yombale misirere cocco aro.
Akuón: omo odara dei omo odara die, omo odara dei omo odara die Olodumare dei, omo odara Oricha Oko.
Coro: omo odara dei omo odara die, omo odara dei omo odara die Olodumare dei, omo odara Oricha Oko.
Akuón: Olodumare dei.
Coro: omodara Oricha Oko.
Akuón: Olodumare dei.
Coro: omodara Oricha Oko.
Akuón: baba mode lo.
Coro: are lo.
Akuón: mode lo.
Coro: are lo.
Akuón: mode biaro.
Coro: biara oko mode amala, biara oni Shango ota kun mota, biara oko modeio areio.
Akuón: modeio.
Coro: areio.
Akuón: modeio.
Coro: areio.
Obras (Ebbo ) con Orisha Oko
Obra con Orisha oko para el amor:
Se hace polvo con la hierba de mastuerzo seca y piedra de imán, se deja al pie de Orisha Oko con dos velas dándole cuenta lo que se desea lograr con esa obra y luego eso se unta en la mano para acariciar.
Ebbo con Orishaoko para la salud:
Se busca un pollo y con él se limpia al enfermo por todo el cuerpo. Luego en la parte de afuera de la casa frente al Orisa se le da cuenta y se mata de 3 golpes contra el suelo, se cuelga en la ventana cerca del enfermo y se deja allí hasta que se ponga fétido. Después se le da coco de nuevo al santo y se pregunta si se entierra o si se le da camino y para dónde va.
Obra con Orisha oko para derrotar al enemigo:
Se agarran 2 huevos de gallina, se les saca la clara, se les echa palmiche tostado, precipitado rojo, raíz de rompe saraguey (tostada) pimienta de guinea y tierra del cementerio, y el nombre de los enemigos, se sella con esperma de vela. Se le da cuenta al santo de la obra y de la guerra que se quiere ganar y se le pregunta el número de días que se va a quedar allí. Luego de eso, uno de los huevos se entierra y el otro se tira en el techo de la casa del enemigo.
Frases de Orisha oko
Oricha Oko dice: «Siempre que el esfuerzo sea noble, la cosecha siempre será bendecida por los Orishas».
Orishaoko dice: «Estamos de paso en esta tierra, de la tierra somos y a ella volveremos».