Yemaya: Quien es, Historia, Características, Ofrendas y mas

Yemaya

Yemaya, la mujer vieja del mar dueña del mundo, es la representación de la madre universal y madre de todos los Orishas. Se considera hermana de Oshun y madre sentimental de Shango. Fue la primera mujer de Orunmila a quien robo el secreto de trabajar con el opele, siendo sancionada a quedarse adivinando con el caracol por esa acción. En sus diferentes avatares también esposa de Orisha Oko, de Babalú Ayé, de Agayú y de Oggún.

¿Quién es Yemaya?  

Yemaya es identificada como una Orisha mayor.  Madre de la vida. Dueña de las aguas, siendo el mar su mayor expresión, ya que vive y domina en los mares y los vastos lagos. Su nombre es una referencia de «Yeye Omo Eja» que quiere decir: madre de los peces. Yemaya nació con la luna, así como Obatala lo hizo con el sol.

Se cree que Yemaya es una deidad tan antigua como Obatala, e igual de poderosa, aunque debido a su carácter impetuoso y violento perdió la hegemonía del mundo, por lo que le fue otorgado el dominio de la superficie de los mares, cuyo movimiento constante a través de las olas del mar, representa el carácter de su personalidad.

¿Quién es Yemaya?

Todas las formas de vida tienen su origen en el mar, así como su presencia se refleja en el líquido amniótico donde se inicia la vida de los mamíferos. Junto Olokun, es la raíz de todas las posibilidades y de todas las manifestaciones divinas. Es la fuente de todas las riquezas en compañía con su hermana Oshun.

Simboliza la perfección, la laboriosidad, las ocupaciones subalternas, el mar, sus misterios, las profundidades del océano, el servicio, la salud, la eficiencia, los animales domésticos.

En Nigeria se estima que Yemaya nace en la ciudad de Vida, la cual, pertenece a la zona de Nupe, de la tierra Takua, es allí donde nace en río Oggun, y donde se cree que vive Yemaya. Esto le permite peregrinar por muchas tierras Yoruba, ya que, este río atraviesa muchas de ellas. Por ejemplo, en la tierra de Oyo, es conocida como una virtuosa deidad del comercio.

En la ciudad de Shaki se le llama Somu Gaga (la de las tetas grandísimas), es considera esposa de Okefe, que es título real con el que se reconoce a Orisha Oko, siendo en ese lugar donde nace la historia en la que es insultada por este Orisha, y debido al bochorno sufrido se sumerge en el río y se va a vivir con Olokun manteniendo ese nombre.

Imagen de Yemaya Orisha del Mar

También es llamada Agana, Ashaba, Asusu, según el lugar de su adoración o el camino al que se haga referencia. Otros manifiestan que Yemaya proviene de la tierra Obeokuta, y su culto es muy  difundido en tierra Egbado, donde también es conocida como: Okoto u Obsa.

En la creación del ser humano, Yemaya tiene participación directa en el fenómeno de la vida. Sabemos que todas las formas de vida tienen su origen en el mar, además, es la dueña del líquido amniótico donde se sumergen los embriones humanos durante el proceso de gestación. Es por ello, que se le llama Madre de todos los peces, porque así como ellos viven en el agua, los seres humanos viven como los peces al principio de su vida.

¿Cómo es?

¿Cómo es Yemaya?

Tiene un temperamento profundo y cambiante lo que hace muy difícil de adivinar sus intenciones y deseos. Sin embargo, es una madre virtuosa y sabia. A veces es muy alegre y escandalosa. Le gusta cazar, nadar, manejar armas de metal como puñales y machetes.  Es indomable y astuta.  Usa siete sayas azules y blancas, lleva joyas de plata y de coral. Representa la inteligencia,  lo racional y es una hechicera muy hábil, dueña de los polvos mágicos.

¿Qué se le pide a Yemaya?

A Yemaya se le pide en relación a enfermedades relativas al vientre. Las mujeres que desean quedar embarazadas acuden con regularidad a ella. Suele ser muy efectiva en los casos en los que se tiene guerras de brujería y problemas con los espíritus. Es una deidad que guerrea muy bien contra los enemigos sobre todo si se trata de sus hijos, implacable, no perdona las faltas.


Características de Yemaya

Características de Yemaya

Esta Orisha es de un carácter bastante fuerte y muchas veces aguerrido, es indomable y astuta, pero también una madre virtuosa; utiliza saya de la misma manera que puede vestir de pantalón al igual que cualquier otro hombre, comportándose incluso de la misma manera e igualando sus fuerzas. En algunas oportunidades puede vestir de mariwo y de plumas de gallinas grifas, (sobre todo cuando es Okute).

Es una bruja conocedora de las artes mágicas, le gusta trabajar con Ojuero y Babalu Aye, y puede vivir tanto en el mar como en la entrada de los bosques, o en la espesura del monte. Sus habilidades como comerciante la convirtieron en una mujer muy hábil para adquirir dinero, es muy trabajadora, mercader de alimentos, con conocimiento en el tinte de las telas y la fabricación de aceites de semillas de melón.

Oddun isalaye de Yemaya (Signo en el que bajo a la tierra)

El Odu de Ifa que acompañó a Yemaya en su viaje a la tierra es Iwori Meyi. El tratado de ese signo explica cómo Yemaya logró alcanzar una posición de relevancia en este mundo, tal como podemos observarlo a continuación.

Colores

Colores de Yemaya

Su color más representativo es el azul en todas sus tonalidades. La relación de Yemaya con el color azul, además de su vínculo evidente que es su potestad sobre las aguas del mar, va mucho más allá. De hecho, el color azul es el más espiritual de todos los colores que conforman el espectro del arcoíris. Su vibración refleja las virtudes esenciales de esta Orisha, como lo son: la calma, la protección, la esperanza, la felicidad, la intuición y el equilibrio espiritual. Por otro lado, en menor proporción, esta santa puede ser relacionada con el color blanco o traslucido que simboliza la espuma del mar.

Collar

El collar de Yemaya está elaborado de cuentas transparentes que simbolizan el agua del mar, y son alternadas de 7 en 7 con otras de diversas tonalidades de azul. También pueden llevar cuentas de color blanco, y algunas glorias de color rojo, naranja, verde, o rosa pálida.

Los ilde de Yemaya suelen ser elaborados con cuentas de sus colores característicos, predominando como siempre el color azul. Adicional a ello, entre sus alhajas favoritas destaca la pulsera de metal blanco, que suele ser elaborada en plata y utilizada en grupos de 7. Estas son colocadas sobre las puntas de su corona, y también utilizadas por las hijas de esa Orisha en la mano izquierda, sobre todo durante el iyaworaje. Las hijas de Oshun y Oya también utilizan las 7 pulseras de Yemaya pero, acostumbran a portarlas en su mano derecha.

Collar de yemaya

Número

Su número es el 7 y todos sus múltiplos. En el diloggún habla a través del Odu Oddi (7). El número 7 con el que se identifica a esta santa, al igual que ella, es símbolo de protección espiritual, su vibración es muy alta, por lo que beneficia los procesos emocionales, incentiva sentimientos de amor, respeto, sabiduría, intuición y está cargado de gran misticismo. Se cree que ese dígito tiene propiedades curativas que favorecen al cuerpo y al ama. Además, atrae la prosperidad y la buena fortuna.

Día

Su día de la semana es el domingo y su celebración anual según la regla de Osha o Satería afrocubana se lleva a cabo el 7 de septiembre motivado a su sincretismo con la Virgen de Regla, perteneciente a la religión católica. En otros países del continente americano creyentes de las prácticas Umbandistas, como Brasil y Uruguay se celebra su día el 2 de febrero.

Herramientas de Yemaya

Herramientas de Yemaya

Entre sus herramientas Yemaya lleva 7 manillas de plata, media luna, un ancla, una llave, un sol, un par de remos y un timón, estos objetos son elaborados en plata, acero, lata o plomo. Le gustan los caracoles, las conchas de mar y los los agbebe (abanicos) hechos de pencas de guano adornados con nácar, oro, cuentas y caracoles. Usa un manto hermosamente adornado.  Una maraca o güira que se utiliza para saludarla y para que preste atención cuando se le habla.

La sopera de la Orisha Yemaya, es una vasija pintada de color azul que puede ser adornada con conchas marinas, adornos de color plateado, barcos, peses, redes y todo tipo figuras alegóricas al mar.

Baile de Yemaya

Cuando se incorpora en un caballo de santo ríe a carcajadas y da vueltas como las olas y gira como los remolinos del océano. En otras oportunidades bracea al ritmo de nado o representa una zambullida para sacar caracoles, algas y peces para sus hijos. Sus danzas comienzan con suaves ondulaciones como las aguas que se agitan lentamente animadas por la brisa y luego va aumentando en intensidad como el mar bravío.

Toques de tambor a este orisha:

  • Akuakua (Zapateo).
  • Alaró.
  • Bembe.
  • Chachálokpafúñ.
  • Iyesá.

Hierbas

Entre las hierbas que se utilizan en los rituales de Yemaya podemos encontrar: la cucaracha, flor de agua, verdolaga, malanga, hierba bruja, culantro, jagua, berro, trébol, hierba mora, hierba caimán, hierba buena, violeta, verbena sargazo, sabina, sábila, romero, reseda, palo verraco, palo jeringa o teken teke, palo cochino, melón de agua, mata negro, mangle, malanga, majagua, maguey, lino de mar, lechuga, junco marino, lucencio de playa, guácima, guama hedionda, guano de costa, grenguere, gereciana de la tierra, frescura, chichana, cachote, culantro, opalillo de monte, come cara, cajumbo, carguesa, cañamaza, cañacoso, camarón, camagüira, caisimón, bejuco ubi, bejuco tortugo, bejuco parra, bejuco jañateo, bejuco jaiba, bejuco de corrales, añil, albahaca morada, ají dulce.


¿Cómo se recibe o se corona Yemaya?

El que hace santo o se consagra Yemaya, lo primero que debe hacer antes de su coronación es recibir el fundamento del Orisha Olokun, ya que, esta deidad constituye una energía básica y fundamental en la vida de los hijos de esta Orisha. Luego, su consagración en Kari Osha transcurre como la del resto de los Orishas. Su ceremonia tiene una duración 7 días para dar inicio al periodo del «iyaworaje» que a su vez, tiene una duración de un año.

Historia

Historia de Yemaya

Ocurrió que cuando iba a comenzar un nuevo año, al principio de los tiempos, Olofín llamó a todos los Orishas para establecer cuál de ellos gobernaría en ese momento al mundo. Yemaya, que desde siempre había sido muy sabia, antes de acudir a la reunión fue a consultarse con Orunmila a través del oráculo de Ifa, quien luego de hacerle adivinación viendo este Odu, le indicó que debía hacer sacrificio con: un carnero, dos gallos, arena de mar y los demás ingredientes básicos del ebbo. Al finalizar, debía llevar la cabeza del carnero a la reunión, para que sus aspiraciones dieran buenos resultados. Ella siguió al pie de la letra todos los consejos que le fueron dados.

Cuando estuvieron todos los santos reunidos ante Olofín, cada uno de ellos deseaba ser elegido como regente de la tierra, Olofín al iniciar su intervención les dijo: «veo que todos ustedes han venido desde muy lejos, ahora bien ¿alguno de ustedes ha traído algo para la reunión?» Yemaya de inmediato manifestó que había llevado la cabeza de un carnero, siendo la única en presentar alguna ofrenda para tal acontecimiento.

Olofín al darse cuenta de aquello sentenció: «Yemaya, una cabeza trajiste y por lo tanto, cabeza serás. To iban Eshú». De esa forma, Yemaya bajo a la tierra con una gran potestad, siendo por aquellos tiempos la que gobernara el mundo.

¿Cómo son los hijos de Yemaya?

Cómo son los hijos de Yemaya

Se caracterizan por tener gran habilidad espiritual y ser brujos por naturaleza. Tienen una personalidad a veces fuerte o cambiante como las olas del mar. Suelen ser serviciales, analíticos, perfeccionistas, exigentes, ordenados, pulcros, meticulosos, amantes del mar y de la naturaleza, laboriosos, modestos, lógicos, previsivos y prácticos.  Son  muy críticos, a veces necios, hasta quisquillosos y muy exigentes. Pueden llegar a ser complejos, un tanto hipocondríacos, escépticos, incrédulos, a veces muy extrovertidos o demasiado inhibidos muy maternales o paternales o poco afectuosos. Cuando se molestan les cuesta mucho perdonar.

En el Amor

Los hijos de Yemaya en el amor resultan muy protectores y entregados, cuando se enamoran suelen ser muy intensos y apasionados. Les gusta presumir a la persona que se encuentra a su lado. Tienden a demostrar sin ningún complejo sus sentimientos y están dispuestos a amar profundamente, incluso, pueden llegar a hacerlo con tal intensidad que son susceptibles a obsesionarse con su pareja. Pero, en líneas generales son muy esplendidos a nivel sentimental, luchan y no se rinden fácilmente para mantener su relación a flote.

Prohibiciones:

Los hijos de Yemaya no deben comer bajo ninguna circunstancia berro ni quimbombó, no pueden matar ratones ni cucarachas, porque la Orisha puede presentarse a través de esos animales; deben respetar el mar y los alimentos que provienen del mismo; y no deben matar hormigas. Se le suele recomendar que tengan respeto por los alimentos preferidos por la diosa como: la patilla o melón de agua y la carne de cerdo.

Nombres de santo (Kari Osha) para los hijos de Yemaya

  • Tinomi: Aguardiente regado en el mar.
  • Tinibu: Aguardiente regado en el rio.
  • Olomicuye: El hijo de Olokun vive dentro del Agua o el agua de Olokun.
  • Ominike: El hijo o la hija mimada de Yemaya.
  • Efunyomi: Agua y cascarilla.
  • Omi Oloyu: Los ojos de Yemaya.
  • Alaichemi: La sabiduria de Yemaya.
  • Omideniye: Las riquezas de Yemaya están en el mar.
  • Omolotigua: Yo soy hijo de Yemaya y Elegua.
  • Omi Omire: El agua del ire de Yemaya.
  • Oronadde: Corona de Arcoiris.
  • Omilanaocun: Las olas del mar.
  • Olomidara: La coronación del Yemaya.
  • Aladora: Manto de salvación.
  • Omi Oddecun: El pescador de alta mar.
  • Olokun Ara: El hijo o la hija del mar y la tierra.
  • Omilagua: Agua responsable.
  • Omi Alami: Los remos de Yemaya.
  • Arima Omi: La belleza de Yemaya.
  • Omi ala: Manto de Yemaya.
  • Omi yori: El Manantial que nace en el mar.

Caminos de Yemaya

Yemaya Asesú

Yemaya Asesú

Su nombre significa «la que no tiene memoria», es muy distraída. Vive en las aguas estancadas y en el caño. Come pato, y también es dueña de los gansos y cisnes. Yemaya Asesu nace en el Odu de Ifa Irete Di. Es la inseparable hija de Olokun. Dentro de su sopera lleva un Osun que tiene en la parte superior un pato en lugar de un gallo, este simboliza el triunfo de Asessú sobre sus enemigos. Su sopera debe contener arena de mar y estar adornada con: patos, dos caretas de madera cargadas con el secreto de su Ozain, 21 monedas y tres cadenas que cuelgan de su receptáculo.

Yemaya Okute

Yemaya Okute

Es la esposa de Ogun. Poderosa bruja que maneja los instrumentos de metal y usa las herramientas de Ogun. Es capataz de los Egun. Sus seguidores la alaban como «la amada señora del río». Esta una hábil guerrera. Se le llama Okute pero su verdadero nombre es Okunte, que significa: la brava. Su nombre completo es: Yemaya Okunte Ogumasomi. En tierra Arara le llaman Akadume. Come gallo junto a Oggun, y nunca come pato. Entre sus atributos lleva: un bote pequeño de plomo, un yunque, un soplete, perlas de plata y una cadena con 21 piezas de Oggun que cuelga de su sopera. Se sincretiza con nuestra Señora de las Nieves. Es la que vive en el agua congelada y en los polos.

Pataki: Nacimiento de Yemaya Okute

Yemayá  Okuté era una mujer de un carácter muy intenso y amante de hacer su voluntad, por ese motivo tuvo una gran guerra con todos los hijos de su tierra. En vista de este gran enfrentamiento,  todos sus enemigos se reunieron, logrando ponerse de acuerdo para vencerla. Pero Yemaya, tenía un gran poder sobre los Eggún, a quienes influenció para defenderse de sus contrarios. A raíz de esta acción se presentó una gran mortandad en esa tierra.

Al darse cuenta de lo que había provocado, se alarmó enormemente y huyo de ese lugar, peregrinando por distintas tierras, hasta llegar a la tierra de Omí Mayafra (la tierra de nieve y hielo), que se encontraba muy lejos. En aquel lugar, Yemaya, gracias al poderoso ashé que tenía sobre Eggún se había posicionado utilizando el Mayafra como su vestido.

Luego de muchos años, se desconocía el paradero de Okute, incontables guerreros habían salido en su búsqueda, siendo infructuosos todos sus esfuerzos. Finalmente, ninguno se atrevía traspasar los límites de la tierra de Omí Mayafra, el cual, era conocido como un reino de silencio y muerte.

Fue entonces que Oggún, quien era un guerrero valiente y aguerrido, decidió tomar todas sus armas y se dispuso a buscarla con todas sus fuerzas, pero antes, decidió ir a casa de Orunmila por adivinación, siendo aconsejado por Ifá a través de este Odu, indicándole los sacrificios necesarios para lograr con éxito el objetivo que se había planteado.

Oggún de inmediato realizó los eboses recomendados, saliendo posteriormente rumbo a la tierra Omi Mayafra. Al llegar hasta ese lugar comenzó a buscar a Okuté, siendo sorprendido por su belleza al encontrarla. Aquella mujer poseía una brillante piel, cubierta con una fina escarcha de hielo. Al notar que se encontraba dormida la envolvió con sus cadenas llevándola hasta una cueva donde la arropó con el calor de su cuerpo hasta sensibilizarlo, y hacer ofikale trúpon, luego de esto, la convirtió en su mujer, por lo que se fue a vivir junto a él. Sin embargo, Yemaya nunca olvidaría el bien que aquella tierra le hizo, guardando para sí una corona y un manto de esa tierra. Es por ello que Yemayá Okuté es conocida como «Ayaba Mayafra» (la reina de las nieves).

Ibu Akinomi

Es la que vive en el pico de las olas. Su nombre significa: «aquella que cuando está brava pone a temblar a todo el mundo». Entre sus herramientas se le coloca un bote de vela, una sirena, una media luna, un caballito de mar, una ballena, una boya, y un bote de remos. Su color es el azul prusia, azul claro, verde, y agua. En tierra Arara la llaman Zadike».

Yemoja Oro

Es muy misteriosa. Vive con los Eggun. Ella despierta y mueve a los espíritus. Su comida favorita es el pato. Le dicen «la sirena que canta». Sus palos favoritos para trabajar son el álamo y el ciprés. Entre sus atributos lleva: una careta, un sable, una lira, una sirena, conchas de mar, 4 platos, y una muñeca de madera de ciprés que contiene una carga secreta. Su color es azul oscuro, azabache y agua. En la tierra Arara la llaman «Kusuwu».

Ibu Konla

se conoce como «aquella que construye los barcos». Es escribana y muy culta, se le coloca una pluma, papel, un tintero y un compás. Sus colores son el azul Prusia y el cacao. En tierra Arara le llaman «Kwehoto».

Yemaya Awoyo

Usa un arco iris como una corona. Es una guerrera de avanzada edad pero muy fuerte y poderosa. Se dice que es la más rica de las Yemaya. Usa ropajes muy lujosos, y joyas de Olokun. Es la representación del crecimiento, de la expansión y todos los tesoros marinos. Cuando va a la guerra se viste con 7 sayas. Defiende a sus hijos de una manera muy aguerrida. Vive en el océano muy lejos de la orilla.

Yemaya Yembo (Yemu)

Fue la que dio a luz a todos los Orisas. Ella es la primera Yemaya que existió. Vive en el mar en calma. Se dice que su belleza no tiene comparación, que todas las criaturas quedan hipnotizadas con sus encantos. Es la dueña y la regente de todas las aguas del mundo y de toda concepción. También se le considera como la representación femenina de Obatala. Su color es el azul celeste, azul cristalino, coral y blanco. Come gallo, pato y palomas. Sus ofrendas se inmolan una a la vez. Fuera de su sopera lleva una escalera de 16 escalones con dos manos de caracol cosidas a ella, y en su interior guarda una llave y un ancla de metal blanco.    

Yemaya Mayelewo

vive en medio del mar y maneja las corrientes de los siete mares. Ella usa siete colores diferentes, pero es dueña de todos los colores del mundo, y los mantiene contenidos en una calabaza que amarra alrededor de su cintura. Su fundamento vive sobre una cesta con 7 platos blancos adornada con 9 pañuelos de colores y se le coloca encima un collar de Orunmila. Vive en el medio del mar y en las siete corrientes marinas. Es una habilidosa comerciante. Mayelewo es la que diferencia a cada santo por la pintura que mandó Olofin. Su nombre significa: “la que se interesa por el dinero y el comercio”. Ella fue la que pintó el agua de azul en compañía de Asesú. Usa una careta. Ella es la que enseño el arte del comercio, incentivando las relaciones entre los seres humanos.

Ibú Okoto

Es señorita, una gran amazona, poderosa guerrera, una pirata. Usa pantalones y es capaz de hacer todo lo que hacen los hombres, mata a sus enemigos con una cimitarra o dagas. Vive en la mar rojo, o en la marea roja teñida con la sangre de sus enemigos que ha asesinado. Su nombre significa «la que vive entre las conchas». Su energía está presente en los combates navales. Su sopera es adornada con conchas de mar. Entre sus atributos destaca un trozo de barco naufragado que va forrado con siete manos de caracoles, un sable, una bandera pirata, una lanza y un puñal. Le gusta el color azul Prusia y todos caracoles. En tierra Arara le llaman «Dokuno».

Yemaya Achabá

Es una adivina poderosa, fue la que tiró el opele de Orunmila. Su nombre significa «la capitana del barco». Es la mayor de todas las Yemaya y la primera hija de Olokun. Es dueña de las lanchas y las embarcaciones marinas. No come pato, a menos que sea necesario y se hace con una ceremonia especial. Su sopera es un ánfora de estilo griego, a la que se le cruza una cadena y se rodea con 101 plumas de loros. Entre sus atributos lleva: siete anzuelos, una sirenita, tres muñecos de loza, una flecha, un dragón, un remolino, una espada, un caballo, un machete, y balones de diferentes colores. Se le colocan dos espuelas que hayan sido usadas, para alcanzar poder y dominio en la vida. Su nombre completo es: Yemaya Ashaba Oggun Fasoggun Aralotoye Ishoro Oddun. En tierra Arara se le llama «Ewa Huga».

Ibu Yabani

Es la que vive junto a Borosia. En su secreto tiene un cráneo de madera que contiene una carga secreta. Usa dos flechas de metal forradas con caracoles que cuelgan de una cadena amarrada a su tinaja.

Yemaya Ibu Oleyo

Es la hermana de Ibu Okoto. Pertenece a la tierra de Ayetaro. Le gusta comer codornices y su fundamento vive en una tinaja de barro que lleva encima un barco donde va su Ozain. Entre sus herramientas usa 21 conchas de mar y una cimitarra.

Elowo

Es la dueña del dinero que está esparcido por todo el mar. Su mano de caracol va guardada dentro de un cofrecito con 75 agujas que se encuentra en el interior de su sopera, pero no le puede entrar agua.

Yemaya Akeke:

Es la servidora de Olofin. Su fundamento vive sobre un pescado seco llamado lenguado. Entre sus herramientas lleva: un muñeco de loza, conchas de carey, una flecha, un pequeño bote, 7 balones de colores y una espada. Sus colores preferidos son: azul, verde y agua.

Yemaya Agana

Su nombre significa «la furiosa o loca», es la que hace llover. Fue la esposa de Orisha Oko. Tiene una considerable belleza pero, posee siete pelotas en el vientre y una pierna más delgada que la otra. Vive en lo más profundos abismos del mar. Se dice que es una de las hijas predilectas de Olofin. Se cree que fue esta Yemaya la que hundió la Atlántida. Trabaja junto a Oroiña. Nunca puede faltarle canutillo. Entre sus herramientas lleva: una manilla, un triángulo, un ancla, un timón, un barco, y una piedra en la se talla una cara de mujer en honor a Mayelewo. Su color es azul prusia, coral agua, verde y naranja. Usa siete pañuelos de colores en distintos tonos alrededor de su sopera y una muñeca. En tierra Arara le llaman «Agwalaru».

Yemaya Taramawa

Su nombre significa «la que en todo momento es importante». Es la dueña de los tesoros del mar. Su secreto se guarda dentro de su sopera en un baúl o cofre rodeado por prendas, conchas, ostras, collares de perlas, 2 espejos de metal, un sable, una brújula, dos monedas y una llave. Sus colores preferidos son el azul clarito, cacao y coral. Vive en la flora y los bosques de las profundidades del mar. Se le coloca una muñeca de majagua vestida de blanco con una carga secreta de su Ozain. Su adimú favorito son los zapotes. En tierra Arara se le llama «Tofodun».

Ibu Gunle

Significa «la que vive en el sedimento del mar». Su culto proviene de la tierra de Iyeza. Habita en las aguas de la orilla del mar. Su fundamento se coloca sobre un pedazo de arrecife, acompañado de conchas y arena de mar, dos remos largos, una tarraya, un sable y un botecito. Sus colores favoritos son el azul oscuro y agua. Los Arara le llaman «Kedire».

Ibu Tinibu

Ibu Tinibu es la Yemaya que da energía en al mar revuelto. Vive en una tinaja y se le colocan conchas de mar, un timón, una hélice, un botecito, y un pelícano. Su color es el azul prusia, el azul celeste, y el cacao.

Yemaya Ibu Iña

Interviene en las disputas. Se dice que es muy ambiciosa y arrogante. Es la madre de Oshosi e Inle. Puede comer pargo y chivo bajo una ceremonia especial. Entre sus herramientas posee un arco y una flecha, un pescadito, un jamo, una serpiente, un bastón, y un gorro forrado con siete manos de caracoles. Sus colores son: azul prusia, cacao y ámbar. En la tierra Arara la llaman «Meñani».

Yemaya Oggun Ayipo: es una fuerte guerrera, hermana de Okute. Vive en el río y sobre las arenas. Su receptáculo va forrado de mariwo. Se describe como una mujer de senos grandes. Es la que interviene para que puedan quedar en estado de gestación las mujeres maduras. Entre sus herramientas lleva nueve machetes curvos.

Yemaya Oggun Asomi

Es otra de las hermanas de Okute, pertenece al grupo de las guerreras amazonas. Vive en la superficie del mar. Usa dos machetes, un hacha y una careta. Su adimú favorito son los plátanos. Toma aguardiente y fuma tabaco. En la tierra Arara se considera la compañera de Azojuano.

Yemoja Ibu Nodo

Vive en los ríos. Es una mujer bondadosa y muy hermosa. Utiliza una cadena de Oggun de la que cuelgan 67 piezas. Come codornices. Dentro de su receptáculo lleva una flecha. Su Ozain se monta en un caracol.

Yanase

Dicen que es ella la que crió a Changó como su madre. Su sopera es una tinaja que se adorna con una corona de caracoles, donde se coloca Ozain. Entre sus herramientas posee siete hachas. Para atenderla se le encienden siete velas blancas.

Yemaya Alaro

Ella es la dueña del añil. Su sopera va recostada de una teja con 7 colores conocidos como Kuinlolode. Dentro de su receptáculo lleva una irawo, un lucero, 7 anzuelos y 7 sables.


Adimuses y ofrendas a Yemaya

A Yemaya le gustan las pelotas de gofio con melado de caña, las mazorcas de maíz en ruedas, el maíz finado, las frituras de ñame con melao de caña, el arroz amarillo con carne de puerco, el quimbombó con bolas de plátano verde o ñame, los frijoles negros cocinados sin caldo y sin maíz, el coco quemado, o cuatro pescadores enteros en un plato blanco con rayas azules. Se le ofrecen granos, olele y eko, melaza de caña, cocos, plátanos, patillas, melón de agua, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, boniato, ñame, y todo tipo de frutas y verduras; aceite de corojo, carne de cerdo, toma jícaras de agua con melado y aguardiente.

Entre sus comidas preferidas está:

  • El Ochinchin: guiso de camarones, alcaparras, huevos duros, acelga y tomate.
  • El ekó: tamal de maíz que se tiene todo el día en remojo, se muele en un pilón y se cocina batiéndolo en una cazuela sin grasa y sin sal, se le da forma de bollo y se envuelve en hojas frescas de plátano.
  • El olelé: se ponen en remojo frijoles carita, se pasan por un colador para quitarles la cáscara, se forma una pasta y se le echa sal, se pican ajos y cebollas añadiendo pedacitos de jengibre a la masa, se pone en manteca caliente un sartén, y cuando hierve, se vierte sobre la masa de frijoles que antes se había batido bien, se preparan moldes de papel y se rellenan con esta pasta.
  • Las mariquitas de plátano: consiste en ofrecerle rebanadas de plátano verde, acompañadas de cerdo frito en aceite de corojo, sazonadas con melaza de caña.
  • Dulce de malarrabia: es un dulce muy popular en Cuba que se elabora a partir de trozos de boniato salcochado, bañado en un melado elaborado con melaza de caña, canela, clavos de especias, y corteza de naranja.

Entre sus peces preferidos tenemos: la guabina, la anguila, el pargo, la rabirrubia, la cabrilla, el serrucho, el lenguado, la aguja, la cherna, el emperador, entre otros.

Cuando Yemaya está molesta se recomienda envolver sus otá en hojas de: berro, lechuga, chayote y verdolaga. Esto suele refrescarla.

Ofrendas a Yemaya en el mar

Las ofrendas a la Orisha Yemaya que son llevadas o realizadas directamente en el mar son una atención muy efectiva para ganar las bendiciones propiciadas por esta divinidad. Entre las atenciones que se le pueden realizar tenemos:

  • Echarle el contenido de siete botellas de melaza de caña directamente en sus aguas.
  • Entregarle un platillo de frijoles de caritas, con carne de cerdo y mariquitas de plátanos.
  • Colocarle una o siete fruta bombas o patillas.
  • Ofrecerle una fuente de maíz tierno rociado con agua de añil.
  • Llevarle dulces de coco.
  • Rogarle con un melón al que se le ponen siete banderitas de color azul.
  • Ofrecerle una cesta con todo tipo de granos, verduras, frutas, carnes, flores y 7 monedas.
  • Darle de comer carnero, gallos o cerdo en la orilla o en el malecón.
  • Ofrecerle un pato con un lazo de color azul alrededor de su cuello, que es entregado para que nade en las aguas del mar.

¿Cómo atenderla?

¿Como atender a Yemaya?

También se le ofrece: tostones con cochino frito en aceite de corojo, quimbombó con bolas de plátano verde o ñame, frijoles negros cocinados sin caldo y sin maíz, palanquetas de gofio con melado, coco quemado, cuatro pescadores enteros en un plato blanco con rayas azules, melado, corojo y cascarilla, berro, lechuga, escarola, acelga y chayote.

Cuando Yemaya está enojada se le pone berro, lechuga, chayote y verdolaga para refrescar sus otá.  Su fruta predilecta es el melón de agua o patilla, aunque también piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, plátanos y naranjas.  Se acostumbra brindarle en jícaras el agua y melaza de caña. De los peces prefiere la guabina, la anguila, el pargo, la rabirrubia, la cabrilla, el serrucho, el lenguado, la aguja, la cherna, el emperador y otros.

¿Qué come?

Se le inmolan carneros, gallos, guineos, gansos, patos (a excepción de Ashaba y Ocute), cerdos y codornices.

Flores y perfume que le gustan a esta Orisha

Las flores favoritas de Yemaya son flor de agua y violeta. La flor de agua, además de ser unaflor muy antigua, representa los nacimientos y el ciclo de la vida, en el que Yemaya tiene una influencia muy importante al derramar su esencia energética en las aguas donde habitan los embriones para poder desarrollarse hasta el momento de su alumbramiento. Las violetas por su parte, desde el siglo IV a.C. pasando por la edad media, hasta la actualidad, han tenido un encantador misticismo, su perfume es muy apreciado y se le atribuyen incluso, propiedades medicinales, por lo que no es para nada sorprendente que sean del agrado de la Orisha.

Además, a Yemaya le gustan mucho las rosas blancas, de hecho, se cree que cuando sus hijos tienen algún quebranto de salud pueden llevar una canasta de rosas blancas a la orilla del mar, donde llamarán a la Orisha echándole las rosas para que ella a través de sus dones espirituales les ayude a sanar.

Su perfume preferido es la verbena, cuyo uso, además de ser agradable al olfato, tiene propiedades a fin con Yemaya. En la antigüedad era usado durante los partos. Se estima que la verbena es capaz de aumentar la afluencia de la leche materna, y goza de gran capacidad analgésica. También, estimula sensaciones de calma disminuyendo el estrés, el insomnio y la ansiedad.

Adimu a Yemaya para el dinero

Este adimu a Yemaya se coloca para pedir por el desenvolvimiento de los negocios, para obtener un empleo o alcanzar una evolución económica que se esté buscando. Se asa mucho maíz tierno, luego se introduce dentro de una canasta que se adorna con cinta azul. De un lado, dentro del maíz se introduce una botella de miel y del otro lado, una botella de melao de caña. Se le presenta a la Orisha con dos velas blancas a los lados. Luego de 7 días se lleva al mar, lanzando el maíz al agua y el contenido de ambas botellas, rogando por su prosperidad.


¿Quién es Yemaya en la religión católica?

Yemaya Virgen de regla

Yemaya es sincretizada en la religión Católica con la Virgen de Regla también conocida como «la Virgen marinera». De la Virgen de Regla cuenta la leyenda que al llegar un grupo de bandidos a la ciudad de Hipona, los discípulos de San Agustín, quien era el obispo de dicha ciudad africana, huyeron en una embarcación aterrorizados con la imagen de una Virgen en sus manos. Según la tradición se cree que la imagen data del año 300 d.C.

Aquellas aguas marinas llevaron a esos hombres de fe hasta la orilla del promontorio de Chipiona, donde fundaron un monasterio sobre los restos de alguna antigua construcción. Pero esa no fue la única vicisitud que abría de pasar la imagen de la Virgen, al llegar los árabes en el 713, el prior Simón, la escondió en un pozo bajo una higuera en las cercanías junto con los utensilios de dar la misa.

En 1.330 un canónigo de la Catedral de León, que atravesaba la península, sentado bajo una higuera tuvo una visión, que le indicó donde estaba la imagen de la Virgen oculta durante 617 años. Al encontrarla, en aquel lugar con el tiempo se hizo patrona de los hombres de la mar. Se le atribuyen abundantes hechos milagrosos y curaciones.

Virgen de Regla

Por su ubicación, justo en la desembocadura del Guadalquivir, los barcos que se trasladaban ida y vuelta a América, le rendía tributo a la Virgen, ya que su santuario era lo último que veían antes de echarse a mar abierto.

En Cuba, en la población de Guaicanamar cuyo significado es «frente al mar», se levantó una ermita donde se colocó una imagen de la Virgen de Regla proveniente de España, traída de manos del sargento mayor Pedro de Aranda, siendo objeto de mucha devoción desde ese momento. Concediéndole su nombre al caserío de Regla, reconociéndola como su patrona el 23 de diciembre de 1714. Regla es un municipio de La Habana con más de tres siglos de existencia.

Su simbología de gran paridad con Yemaya resulta evidente al ser reconocidas ambas en Cuba como protectoras de marinos y su estrecha relación con múltiples historias acuáticas. Su vestimenta de color azul y la tez de color negra de la virgen al ser tallada en una madera con esa tonalidad, permitió que el Yoruba las sincretizaras con mucha naturalidad. La veneración que sienten por ambas o por una sola en sí misma, por parte de los cubanos es tan incalculable y profunda, como su antigua sorprendente historia.


Pataki e Historias de Yemaya

Pataki de Yemaya

Yemaya vivía con Obatala

Ocurrió que Obatala y Yemaya vivían juntos, pero se sentían solos porque sus hijos estaban regados por el mundo y eso los entristecía mucho. Por su parte, el mono que era hijo de Obatala no era considerado por nadie y andaba por el mundo pasando penuria, Obatala al saber aquello se preocupó mucho, y lo llevó para su casa para que viviera con ellos.

El mono poco a poco se fue ganando la confianza y el amor de Obatala y Yemaya, siendo muy consentido por ambos Orishas. Le llenaron de obsequios, vestimentas, tanto así que parecía una persona, andando siempre muy arreglado. Atendía las visitas que llegaban a buscar a Yemaya y Obbatala y todos empezaron a respetarlo.

Como cualquier integrante de la familia, el mono tenía su asiento en la mesa, adquiriendo cada vez mayor importancia y cambiando su manera de pensar, llenándose de vanidad, hasta llegar a pensar que sin él Yemaya y Obatala no eran nadie.

Un día, estando sentados todos en la mesa Obatala le pidió al mono que le alcanzara el pan, respondiendo este, que lo tomara el mismo porque cuando los Reyes comían no se les podía molestar. Obatala sorprendido le reprendió, pero el mono sin dudar le contestó faltándole el respeto a Baba.

Luego de aquel incidente, Obatala se retiró muy molesto de la mesa, momento que aprovechó el mono para abalanzarse encima a Yemaya intentando hacer oficale trupon con esta. Yemaya en defensa le pegó al mono en la cabeza con una cadena que ella tenía, quitándoselo de arriba.

De inmediato, Yemaya se dirigió a casa de Orunmila quien le hizo adivinación viéndole el Odu Osa Odi, y le dijo: «El que nació para mono, mono es, y mono se queda». Luego, le preparó la cadena a Yemaya recomendándole que se la diera a Obatala, que se volvieran a sentar a la mesa con el mono y le ofrecieran de beber hasta embriagarlo, cuando estuviese muy borracho debían ponerle la cadena y encerrarlo, pues lo mejor era evitar una confrontación con él, porque a pesar de que siempre le ganarían, si este los mordía se les enfermaría la sangre.

Ellos siguieron todas las recomendaciones de Ifa, prendiendo al mono con la cadena al cuello y convirtiéndolo en esclavo, encerrado tras las rejas y sometido a la burla de todo el que lo veía. De esa forma, el mono perdió su poder y volvió a ser lo que era antes, por no saber agradecer la ayuda que le dieron Obatala y Yemaya.

Shango, Yemaya y el secreto

Ocurrió que Obatala tenía un secreto sobre el nacimiento de Chango, por lo que se lo entregó a su hija Dada Ibañi para que se lo criara. Obatala iba todos los días a casa de su hija Dada para visitar a su hijo. Chango desde niño era muy mimado, por lo que creció malcriado y orgulloso.

En aquellos tiempos, Obatala trataba muy mal a Oggun, por lo cual, un día muy molesto trato de averiguar la razón por la que a Chango lo mimaban de esa forma, insistiéndole tanto a Yemaya para que le revelara la verdad, hasta convencerla de darle el tan ansiado secreto.

Un día, Ogun molesto le dijo a Shango que él sabía un secreto sobre su vida, y que si él lo contaba sería un gran escándalo. Chango lleno de soberbia reto a Oggun a que revelara lo que sabía, pues él consideraba que no tenía nada oculto. Ogun se lo dijo sin vacilar, y Chango abochornado fue a preguntarle a Yemaya si aquello que decía Ogun era cierto. Ella en un principio lo negó todo, pero tanta fue la insistencia de Chango que no le quedó más remedio que aceptar la verdad. Por lo cual, Chango decidió abandonarlo todo, alejándose incluso de su padre Obatala, ya que, a partir de ese momento no podría seguir siendo el  mismo orgulloso y arrogante que había sido siempre.

Yemaya y Oshun

Ocurrió que cada vez que Oshun tenía un hijo, iba a casa de Yemaya y se lo dejaba bajo su cuidado para poder andar por el mundo. Yemaya se los recibía y los criaba, pero Oshun no aparecía de nuevo hasta tener otro hijo para dejárselo una vez más, y así lo repitió varias veces, sin pasar siquiera a visitarlos.

Elegua que siempre lo sabía todo, se percató que Oshun pasaba frente a la casa de Yemaya disfrazada y se lo dijo sin vacilar. Yemaya muy molesta, se paró en la puerta de su casa para tratar de identificarla.

Entonces Oshun una vez más paso por delante de Yemaya disfrazada como de costumbre, pero esta la llamó por su nombre. Yemaya le advirtió que desde ese día no toleraría una más de sus faltas y que no podía quejarse cuando fuese engañada por ella. Oshun muy sorprendida le peguntó ¿Cómo la había reconocido? Pero llena de vergüenza le pidió perdón a su hermana prometiéndole que a partir de aquel momento no seguiría cometiendo ese tipo de faltas.


Frases de Yemaya

Frases de Yemaya
  • Dice Yemaya: «No hay misión más grande en la tierra como la de la maternidad».
  • Dice Yemaya: «quien se atreve a meterse con mis hijos, se enfrenta a toda la fuerza del mar».
  • !Oh mio Yemaya!
  • La gran Madre, la creadora.
  • La que Siempre vela por sus hijos.
  • Yemaya. Santería: Religión Afrodescendiente.

Oraciones (Oriki) a Yemaya

Invocación

 (Rezo a Yemaya alabando al Espíritu de la Madre de la Pesca)

Agbe ni igbe ‘re ki Yemoja Ibikeji odo. Aluko ni igbe ‘re  k’lose, ibikeji odo.

El pájaro recibe su buena fortuna de Yemoja, la Diosa del Mar. El pájaro Aluko recibe su buena fortuna del Espíritu de la Albufera, el ayudante de la Diosa del Mar.

Ogbo odidere i igbe’re  k’oniwo. Omo at’Orun gbe ‘gba aje  ka’ri  w’aiye.

El loro trae buena fortuna al jefe de Iwo. Los niños son los que atraen la buena fortuna del Cielo a la Tierra.

Olugbe-rere ko, Olugbe-rere ko, Olugbe-rere ko. Gne rere ko ni olu-gbe-rere. Ase.

Es el Todopoderoso el que da cosas buenas, es el Todopoderoso el que da cosas buenas, es el Todopoderoso el que da cosas buenas. Deme cosas buenas Dios Todopoderoso, porque usted es el que da las cosas buenas. Asé.

Oración Para el Amor

Espíritu del mar, Yemaja.

Guardián de agua, de la vida y la procreación.

Tú que eres dulzura del agua que fluye suavemente.

Tú que traes la fortuna, el amor y los niños.

En el interior de tu palabra nacen los niños.

Tú que eres quien compra el secreto de la calabaza mágica.

Madre de la Pesca compra el secreto de la calabaza mágica.

Expones el presagio, y tú misma lo resuelves,

Expones la adivinanza y tú misma la resuelves.

Expones mis deseos y plegarias y tú misma las resuelves,

Trae a mí con tu energía mágica aquel amor que yo te ruego,

Trae a mí tú representación mágica, para alcanzar el amante que deseo,

No hay nada que al agua grande le bloquea el camino.

No hay nada que te pida y a tus pies no sea concedido. Asé.

Rezo a yemaya para pedir por la Salud

Reina Madre, le doy gracias. Reina Madre, le doy gracias.

Poderosa Reina, la profundidad del color añil está temerosa dentro del río,

Hágale un camino para ella.

Reina Madre, le estoy agradecido por mi vida y mi salud hoy siempre.

Madre del mundo. Asé.


Trabajos, Obras y Rituales con Yemaya

Para el amor

Se coloca en un recipiente maíz seco, manteca de cerdo, manteca de corojo, melaza de caña, miel, azúcar morena, añil, manteca de cacao, manteca de coco,7 mechas, el nombre de la persona que se desea atraer. Se deja encendido por los 3 días al pie de Yemaya dándole cuenta y al cabo de ese tiempo se envuelve en un paño azul y se lleva al mar.

Para vencer a los enemigos

Sobre un plato se coloca el nombre del enemigo, encima se le echa borra de café, una braza de candela, todo se cubre con pica pica y sobre los ingredientes se coloca una cabeza de pato. Esta obra se hace al pie de Yemaya Okute. Se le presenta y le dice: esto que usted tiene allí se lo puso fulano de tal (su enemigo) hasta que usted no lo quite del medio le tendrá ahí.

Obra al pie de yemaya para la salud

En una palangana se le ponen 7 mazorcas de maíz, se le coloca un poco agua, un poquito de azúcar blanca y morena a cada mazorca, con 7 centavos, pidiendo ante Yemaya por la salud y se deja allí que nazcan.

Obra para endulzar a Yemaya Okute.

Coloca en una palangana: agua de añil clarita, hielo, azúcar morena y blanca rogándole a Yemaya por su bendición.


Canto a Yemaya

Akuón: Akele Wuamimo Tumbao

Coro: Yemaya Aboyomo Tumbao

Akuón: Akele Wuamimo Tumbao

Coro: Yemoya Aboyomo Tumbao

Akuón: Akele Umbo Lokualokua

Coro: Yemoya Aboyomo Tumbao

Akuón: Akele Umbo Lokualode

Coro: Yemaya Aboyomo Tumbao

Akuón: Akele Yemoya Umbo Lade

Coro: Aboyo Yemoya Umbo Lade Aboyo

Akuón: Inle Inle Ladeo

Coro: Aboyo Yemoya Umbo Lade Aboyo

Akuón: Yemoya Umbo Lade

Coro: Aboyo Yemoya Umbo Lade Aboyo.


Mas sobre Yemaya:


Los Orishas Fundamentales:

Scroll al inicio