Yewa
Yewa es la Orisha que representa la soledad. Es ejemplo del control, la represión y el dominio de los sentimientos. Símbolo por excelencia de la castidad femenina. Se desenvuelve entre los terrenos del campo santo. Al ser la dueña de la sepultura deposita su esencia dentro del féretro que está en el sepulcro.
¿Quién es yewa?
Originaria de la tierra Dahomey, también se estima que vivió en Egwadó, Nigeria. Se considera una Orisha fluvial, Diosa del rio que lleva su nombre, el cual, transita de forma paralela al litoral en Nigeria, desembocando en la laguna de Lagos. El oddun con que llega Yewa a la tierra (isalaye) es Otura Roso.
Su nombre según la traducción del vocabulario Yorùbá significa: Yeyé = madre / Awá = nuestra, es decir, «nuestra madre». En Cuba, cuenta con gran adoración especialmente en la ciudad de Santiago de Cuba.
Yewá es una Deidad muy ligada a la muerte y a todos los procesos fúnebres por los que atraviesan los seres vivos al momento de desencarnar su cuerpo físico. Se encarga de guiar a los espíritus recién fallecidos hasta la presencia de la Orisha Oyá dentro del cementerio. Además, se le considera un Deidad con habilidades para la navegación, y la pesca.
Es amante de los jardines y de las plumas de aura tiñosa (zamuro). Durante las noches visita a Oshagriñan. Se dice que Yewá es una Diosa representante de la castidad, aunque se conoce que tuvo un hijo que se le secó en el vientre y luego de eso, no volvió a estar con ningún hombre.
¿Cómo es Yewa?
Yewá es una mujer de considerable belleza. Su atractivo es tal, que Shango se obsesionó con conquistarla a cualquier costo. En su culto se acostumbra entre sus iniciados a guardar la compostura, no se debe permanecer desnudo ante su presencia, ni conversar de temas sentimentales, y mucho menos realizar muestras afectivas. De igual forma, donde ella se encuentra no se pueden realizar actos agresivos, ni pelear física o verbalmente.
Este tipo de limitantes demuestran la delicadeza de esta Orisha. Es bien sabido entre sus seguidores que todo frente a ella debe desarrollarse con mucha tranquilidad, calma y solemnidad, el respeto ante su presencia es de vital importancia.
Otras historias refieren que Yewa en ocasiones se viste con indumentarias masculinas y visita a Olokun. Le agradan los arrecifes y envolverse en lino de mar. Es parte del culto de las Iyamis (brujas). Su carácter es muy fuerte pero a la vez apacible y dulce. Su naturaleza severa puede ser comparada con la rigidez de la personalidad de Oduduwa.
Fue seducida por Shango, quien con toda la intención de enamorarla se introdujo en el castillo en que Yewá vivía con su padre haciéndose pasar por jardinero. Logrando atraer su atención. Esta acción le causó tanta vergüenza, que ella misma le pidió a su padre que la enviara donde ningún hombre la viera de nuevo. A partir de ese momento reside en el Cementerio.
Características
Numero de Yewa
El número de Yewa es el 11 y sus múltiplos. Su día o celebración alegórica heredada del sincretismo suele conmemorarse el 30 de octubre.
Sopera de Yewa
Su receptáculo o sopera es una cesta elaborada en material de mimbre que se cubre con telas de color rojo y rosa. En su interior se coloca una casita donde se asienta el fundamento de la Orisha. Se ubica en lo alto del canastillero o en una habitación especial para ella.
Herramientas de Yewa
Entre sus herramientas o atributos lleva: 9 piedras de color rosa, 9 escudos en forma de triángulos, 9 ángeles, 1 mano de caracoles (cauries), hueso de Egún, una campana con una más pequeña en su interior elaboradas en metal blanco o plateado, una muñeca, una tinaja pequeña, conchas de nácar, cauries, 22 esqueletos de metal, y un hueso de lechuza.
Traje
El traje de Yewa está confeccionado con telas de color rosa. Consiste en un vestido que posee una saya ancha atada en la cintura y una corona adornada con muchos caracoles.
Colores de Yewa
Su color por naturaleza es el rosa, también se le atribuye el color rojo, por tanto, sus elekes o collares son elaborados con cuentas de esos colores.
A través del diloggún esta Orisha se manifiesta mediante los Odun: osa (9) iroso (4) y ocana (1).
¿Cómo son los hijos de Yewa?
Está claro que Yewa es una Orisha representante de la castidad, por lo tanto, no acepta en sus hijos promiscuidad ni desorden a nivel de sus relaciones íntimas. Yewa resulta una madre muy severa, no le agrada que sus hijos sean indecisos, desorganizados, inmorales ni erráticos. Otro tabú para sus hijos es que no deben comer ningún alimento proveniente del agua (mar o rio).
Se dice que sus hijos poseen una personalidad con carácter usualmente fuerte, pueden llegar a ser dominantes y demandantes. Acostumbran a ser muy moralistas y muy poco dados a las relaciones sentimentales, y de tenerlas suelen ser muy largas y estables. Normalmente, gozan de una intensa fuerza espiritual por lo que llegan a ser reconocidos como importantes videntes.
¿Como se consagra o se recibe Yewa en la santería?
Para comenzar es necesario aclarar que para participar o realizar cualquier ceremonial con esta Orisha es necesario no haber tenido contacto sexual por lo menos 48 horas antes. Tampoco se puede estar con el cuerpo desnudo o semidesnudo en su presencia. Los hijos de Yewa son consagrados en Kariosha coronando Oshun con oro a Yewá.
Sin embargo, ese asentamiento es motivo de gran discusión, ya que, se estima que originalmente se asentaba directamente, pero en la actualidad no se tiene el conocimiento exacto de su ceremonial. Por otro lado, existen algunas casas religiosas que alegan que conocen los secretos para su consagración. De cualquier manera, lo más recomendable para la consagración de sus hijos es tener la plena seguridad que el iworo (santero) con el que van a consagrarse posea el conocimiento apropiado para oficiar tal ceremonial.
Los iworos en general también pueden recibir el fundamento de esta Orisha, y están sujetos a la misma recomendación realizada a sus hijos: «recibir el fundamento de Yewa conlleva una gran responsabilidad y madurez, por cuanto, sus iniciados deben ser practicantes de un estilo de vida basado en la moral, las buenas costumbres y la organización sentimental».
¿Qué se le pide a la Orisha Yewa?
Está es una Orisha muy delicada. Se le deben hacer peticiones que no transgredan la moral y buenas costumbres, más bien, que se mantengan dentro de sus prácticas. Se le ruega tener una vida apacible y calmada sobre todo cuando se ha llegado a la madurez, y a la vejez.
Adimuses u ofrendas a yewa
En la santería Yewa puede ser agasajada ofreciéndole: pescados con salsas y adornados con tomate, bolas de gofio con pescados, bolas de maní. Todo tipo de frutas y flores de color rosa.
¿Que come esta Orisha?
Los animales que se le inmolan deben ser jóvenes y vírgenes. Se le ofrece: chivo, gallinas blancas, palomas blancas, guinea blanca.
Hierbas de Yewa
- Hinojo.
- Tua tua.
- Cipres.
- Botón de oro.
- Bleo blanco.
- Algodón .
- Prodigiosa.
- También puede utilizar todas las hierbas correspondientes a Oya.
Pataki de Yewa
Ocurrió que en la tierra Ababa Nogba Okonile ubicada entre el río y el mar, vivía tranquilamente Yewa. Ella acostumbraba a vestir de manera hermosa y exótica. Usaba vestidos de mirado, con encajes y tejidos con hilos y cintas de colores, en especial rojos.
Un día, ella quiso ir al monte a buscar los ingredientes para teñir sus ropajes, pero antes, fue a realizarse adivinación con Orunmila. Él le vio este Odu y le indicó los sacrificios que debía realizar para evitar que ella se fuese a perder en el monte, pudiendo regresar así, sana y salva a su casa. Yewa escuchó todos los consejos dados pero, no realizo los eboses recomendados.
Al día siguiente, salió al monte como tenía previsto. Estaba deseosa de encontrar sus alhajas y mariwó para hacer sus vestidos. Al andar entre la espesura del bosque se perdió. Desesperada tratando de encontrar la salida se internó más en el monte.
Sus hermanos asustados al ver que no regresaba salieron al monte a buscarla, pero les fue imposible. Rápidamente realizaron los sacrificios que había pendiente pero aun así, todo fue inútil. No lograron hacerla regresar, sólo regresó su espiritualidad.
Gracias a esta historia cuando se va a hacer o a montar el fundamento de Yewa, se debe ir al monte con una tinaja que debe ser preparada con: agua de río y agua de mar en ese lugar. Allí se realiza un ritual secreto con todos los elementos de la Orisha: la tinaja, pita de corojo, mariwó, una careta y los animales correspondientes.
Historia de Yewa
Por este camino Awó Yagadá era el nombre de ORUNMILA en la tierra de Osha Lakueré Inle, que era Tierra de YEWA, donde ORUNMILA siempre tenía grandes problemas con Ikú, que tenía un gran poder en aquella Tierra, que Ikú dominaba completamente con sus poderes.
En una ocasión Ikú fue con sus hijos en busca de ORUNMILA para matarlo, pero éste, que se había Koborí Eledá con Ejá-Tuto, estaba dormido y durante el sueño, soñó que Ikú iba a buscarlo para terminar con él, en la Tierra Osha Lakuaré. Cuando él despertó se hizo Osode, viéndose ODIGBERE de ODU TOYALE. El se hizo Ebó y en esto llegó la rata que cantaba: «OKUTE BAYI NIWA IRE, OBA OFA OMO INLE, OBA IFA ADELE NIFA».
Donde el ratón, acostumbraba a llevarse los Ikines (adelé) que ORUNMILA tenía preparados para sus consagraciones y los introducía en un túnel que él tenía debajo del piso de la casa de ORUNMILA.
Cuando Ikú llegó, ORUNMILA se escapó por el túnel que el ratón había hecho y salió pegado a la playa (Onika), donde desembocaba el río, que era Tierra de Iya Orí Igí, que era Tierra de OTURA SA. Allí se encontró con YEWA, que estaba lavando sus ropas. ORUNMILA la saludó, ella al verlo lo conoció y le contestó el saludo. ORUNMILA le contó que estaba sucediendo, YEWA le dijo: Escóndete debajo de la canasta. Ella lo cubrió con la canasta y con el paño que ella tenía encima, que era la ropa que ella usaba, que era de color rozado y adornado con muchos caracoles.
Cuando Ikú llegó ante YEWA, le preguntó por ORUNMILA. Ella lo invitó a comer Akara bibo, olelé y aguidi. Después le enseñó a Ikú hacia uno de los caminos o triíllos y le dijo: Por ahí se fue corriendo. Cuando Ikú tomó el camino que YEWA le señaló, le quitó el paño y la canasta y llevó a ORUNMILA para su casa. Allí ella le dijo: Lo único que yo como es chiva señorita(Aké), ganso y mucho aguidi, akara, olelé e ñame. ORUNMILA le dijo: Yo comeré todo menos Ganso. Entonces comió con YEWA.
El Ita de la Orisha Yewa se hace a través de Ifa (Orunmila)
Después, que él le dio las gracias por haberlo salvado de Ikú y por haberle dado comida, YEWA le dijo: Yo solo tengo este cuarto, así es que Ud. dormirá en la puerta.
Por la noche ORUNMILA se alteró sexualmente y como YEWA era una mujer de buen cuerpo, tuvo relaciones sexuales(Ofikale Trupon) con ella, pues hacía mucho tiempo que YEWA no tenía un hombre.
Cuando pasaron varios días y que Ikú había perdido la pista de ORUNMILA y como estaba lleno con la comida que YEWA le había dado, no lo persiguió con tanto afán, por lo que ORUNMILA pudo regresar a su casa en la Tierra Osha akuere, empleando el mismo túnel secreto por el cual había escapado.
ORUNMILA, al no estar perseguido por Ikú, le daba las gracias a ella y todos los días cantaba: «OSIBA YEWA LODO, BENI YEWA ILE, AWONI MOYOYE IKU, YEWA INWA OBASI DAJON OMONIFA».
Pasado cierto tiempo YEWA estaba embarazada(Oboñú) de ORUNMILA, y cuando tuvo la certeza de esta situación, se encaminó a la Tierra Osha Lakuere en busca de Awó Yagadá.
Cuando llegó a casa de ORUNMILA, y enterado éste del problema, le hizo Osode y le vio Edibere y le dijo: -Tú vas a parir un hijo de Ifá, pero este hijo tuyo no puedes hacerle lo que le hiciste a los anteriores, que se los entregaste a Ikú, o sea, que no puedes abortarlo, lo tienes que parir. Y Awó Agadá le dijo: Hay que prepararle Awofakan al Feto( Omotitun), para que pueda nacer y llegar a ser grande en la Tierra.
Entonces le dieron Awofakan (Mano de Orula) al Feto en el vientre de YEWA, y sacó de Odu Toyale Otura Sa que era la tierra de YEWA. Donde Odi Ogbe y Otura Osa hicieron un pacto para siempre, salvar a todos los hijos de Edibere aunque fueran hijos de SHANGO, por medio de YEWA, y que siempre que en un Osode se
le viera ODIGBERE a una mujer embarazada(Oboñú) se le diera Awofakan al Feto(Omotitun), para que se salvara. Y desde entonces ODIGBERE se salva por OTURA SA. Y OTURA SA se salva por ODIGBERE.
Y cuando le daban de comer a la Orisha cantaban: «OMO NI IFA BABA ADALE NIFA OBARA LALAKUETUN AWO ONI KOMOMOYE IÑAGA OMO YEWA KOMOMOYE IKU OBARA LALAKUETUN.»
Donde ORUNMILA y YEWA comían de la chiva señorita(Aké) y ella juró que todo lo que ella hablara sería por boca de ORUNMILA.
Yewa en la Religión Católica (sincretismo)
La Orisha Yewa es sincretizada en la religión católica con la virgen de Monserrat. Su comparación con el culto «Mariano» es totalmente lógica por ser la virgen María símbolo de castidad al igual que lo es Yewa para los Yorubas.
En el caso de la virgen de Monserrat, su imagen siempre es representada sosteniendo al niño Jesús, en actitudes totalmente naturales de una madre, pero adicionalmente a eso en la mano derecha suele llevar un ramo de plata. La flor como símbolo es muy común en el culto a Yewa y también es un ícono de la adoración a la Virgen.
Por otro lado, también puede ser sincretizada con Nuestra Señora de los Desamparados, con quien comparte una vez más la identificación con el culto Mariano. Además, coincide con el color de sus ropajes, ya que, ésta virgen en algunas de sus presentaciones es cubierta de flores de color rojo. Adicional a ello, ambas pueden ser reconocidas como defensoras de las buenas causas, protectoras de inocentes, mártires, sufridos, solitarios y desamparados.
Oración de Yewa traducida
Alabo y rezo al espíritu del Cementerio. Madre nuestra, madre Yewa.
Cúbreme con tu fuerza de los infames e inmorales enemigos.
Líbrame de las asechanzas de la muerte y las enfermedades.
Acompáñame con tu paz y tranquilidad.
Hazme digno de tu bendición y lléname de toda tu espiritualidad.
Dame claridad y clarividencia en el mundo espiritual del cual, solo tú conoces los secretos.
Te alabo hoy y siempre Diosa de las flores y rosas rojas.
Exaltada mujer coronada entre los jardines del mundo y del campo santo.
Madre mía, Madre nuestra, inmaculada madre.
Bendita y adorada Yewa, te alabo hoy, mañana y siempre. Ashe.
Obra con yewa para la salud:
Esto se hace cuando la persona enferma es de avanzada edad. Se le da a comer dos gallinas blancas a la Orisha y se reserva un poco de sangre en una jícara con vino tinto. Esto se usará para hacer un baño pidiendo por la salud de la persona.
Frases
Yewa dice: «Mi omo, mientras más puras sean tus intenciones y correctas tus acciones, nunca te faltaran mis bendiciones».
Yewa dice: «Los falsos, traidores y oscuros de corazón tienen su puesto reservado en mi casa antes de lo previsto en su destino».