Otura Di

otura di

Ifá no liga ni con la suciedad ni con la peste.

Otros nombre de Otura Odi:

  • Otura Di.
  • Otura Diablo.

Nace en el odu Otura Di:

  • Elegbara, que es el dueño de la voluntad.
  • Fue donde los Ibéyis vencieron al Diablo.
  • El hombre da los secretos por un cuerpo de mujer.
  • Se pone a Shangó y Abbitá a comer juntos.
  • Es donde la persona no puede mirar a otra con la vista
  • Habla de un Eggún materializado que quiere acabar con todos en la casa.
  • Oshánla era la guardiana de los tambores Baata y el secreto del ñame.
  • Fue donde Shangó se hizo dueño de la música Baata, con la ayuda de Yemayá.
  • Se prohíbe comer picante ni salado.
  • Esclavizaron al cuero.
  • Se evita la guerra con Abbitá.
  • Fue donde Obbatalá dijo que lanza mataría al Elefante.

Puedes leer: Todo sobre el Odu Odi Tauro

Recomendaciones del signo Otura Di:

  • Aquí el picante le revuelve la sangre. No se come.
  • Este Oddun predice que va a llover mucho, que hay que darle las gracias a los truenos. También que por causa de una mujer,  va a cambiar el curso de su vida desfavorablemente.
  • Aquí se hace sahumerio en la casa, con 17 ramas de apazote secas.
  • Aquí la mujer, por lograr la felicidad o el capricho de los hijos, se entrega a un hombre sin amarlo.
  • En Otura Di no se debe mirar fijamente a otras personas, para evitar problemas.

Refranes de Otura Di:

  • Cuando el gato no está en casa, el ratón hace fandango.
  • El que está de pie, todo el mundo lo rodea. Al que está caído, nadie lo conoce.
  • Cuando se pacta un secreto, se juega la vida en él.
  • El mal agradecimiento de un hijo a los padres, lo sentencia Olordumare.

Código ético de Ifa del Signo Otura Odi

 Ifá no liga ni con la suciedad ni con la peste.

Puedes leer: Tratado del Odu de Ifa Otura Meji

Dice Ifa odu Otura Di:

Que tiene muchos hijos y que uno tiene llagas en el cuerpo o granos, tiene que hacerle Ebbó. No puede bailar porque por causa del baile se puede ver preso. Cuando baila, se burlan, No amarre nunca ningún tambor. No se burle de nadie. Déle gracias a Obbatalá y a Shangó. Quiere ir a un lugar, que cada vez que va se encuentra con estorbo. Tenga cuidado mismo no se amarre. Todo lo suyo le cuesta, haga Ebbó para que no vaya a decir una cosa por otra y se vea en líos de justicia. A donde quiere ir es un lugar para ver una cosa que tiene la razón, y se la van a dar. Tiene un hijo varón que tendrá que hacer Ifá, porque nació para adivino. Tiene muchas mujeres y desea tener más. Tiene mucha sugestión para el amor, por eso hay muchas mujeres que lo quieren amarrar para tenerlo seguro. Está pensando llevarse una muchacha en estos días. Tiene una lucha y si quiere ganarla, tiene que ponerle una placita a los Jimaguas y dos tambores. Sabe tanto como el que adivina. Cumpla con Shangó. Tiene que hacer Santo y recibir a Orunmila. Ha de ver que lloverá mucho, por espacio de 7 días y tronará y cuando sienta el trueno, déle gracias a él pero no se asuste. Tiene mucha suerte pero mismo se perjudica. No tome bebidas, que no le conviene. No vaya a fiesta que le conviden. Debe procurar no tener disgustos, para que no eche sangre por la boca o por el curso. No debe comer la comida muy salada, ni muy caliente. Si lo convidan para un baile, no vaya. Su mamá le dio un consejo y no le hizo caso. No cree más que en un solo Santo y tiene que respetarlos a todos, no se siente en silla que le dé el Sol, ni encima de ninguna piedra. Le debe a Yemayá oiga los consejos que le den, no se empeñe en coger las cosas que estén en alto, porque le pueden caer encima y romperle la cabeza. Un difunto está esperando algo que tiene que hacerle. Debe tener mucho ojo con la puerta de su casa, déle de comer. Habla mal de los Santos. Ya se siente suficiente para gobernarse. Cuidado que, por causa de una mujer, puede cambiar desfavorablemente el curso de su vida.  Padece de problemas en la orina. No puede hacer esfuerzos físicos prolongados, pues se le altera el ritmo cardiaco. No debe mirar fijamente a otras personas, para que evite problemas. Tiene un espíritu materializado que quiere destruirle toda la familia, puede ser el dueño de la casa o se lo cree, debe hacerle algo. Deberá recibir Odduduwa para frenar sus impulsos.

Rezo del Odu Otura Di:

Otura Di Adifafún Elegbá Abeyalini Inlé Omode Osanyín Abeyebe Awó Iyá Ni Oshún Mowani Elegbá Un Bowasiye Awó Ifá Moyare Osanyín Ayapa Lorúbbo Bawo Omó Osanyín Eshú Bi Pelu Eyeni Merin Omí Timo Ri Lowani Ilé Dide Ilaya Ninaku Baba Ni Ashó Loddafún Osanyín.

Ebbo de Otura Di:

Obra para enfermedad.

2 palomas blancas, tusa de maíz (para pasársela por el trasero al aleyo, soga, manteca de cacao, demás ingredientes y mucho dinero.

Otro: tusa de maíz pasada por el trasero, gallo, fuelle, paloma, gallina, demás ingredientes, mucho dinero.

Significado del odu Otura Di (Odi):

  • El Oddun Otura Di habla de un niño que sucede a su padre y una relación con un compañero dominante. El otro compañero en una relación es demasiado controlado.
  • Aquí nació ELEGBARA, que es el dueño de la voluntad.
  • Este es un Ifá de traición, donde traicionan los secretos depositados en la persona.
  • Cuando una persona se mira y sale este Oddun, sabe tanto como el Awó.
  • Aquí los Jimaguas vencieron al Diablo.
  • Por este Oddun, hay que recibir a Odduduwa, para que la persona tenga un freno en sus impulsos.
  • Cuando se hace adivinación a un enfermo y viene Osobbó, la persona puede morir en siete días. Cuando el Awó ve este Ifá, le preguntará a Orunmila si lo autoriza a hacer algo por esa persona. Si dice que si, después tiene que darle una paloma negra a Abbitá, para quitarle de encima lo malo de esa persona.
  • En Otura Odi a Orunmila se le ponen siete pelotas de carne de res, jutía y pescado ahumados, maíz tostado y a los siete días se llevará al río con siete centavos.
  • Aquí se le dan dos pollitos a los Ibéyis, después se hace arroz amarillo con esas carnes y se le hace fiesta a los niños, tratando de que asistan unos jimaguas. Ese arroz sólo lo comerán los niños.
  • Por este signo de ifa (Otura Di), para alejar la enfermedad se le ponen babosas a Obbatalá, con agua y manteca de cacao.
  • Aquí a Elegbara se le da una paloma blanca, junto con Oké.
  • Para guerrear se le da jicotea a Elegbara, al pie de una Ceiba.
  • Este signo habla de un muerto (Eggún) materializado, que está decidido a terminar con todos los de la casa, por ser éste o creerse dueño de la casa, se le hará misa o rogación para que ese Eggún coja buen camino.
  • En este Ifá Oshánla era la guardiana de los tambores Baata y también tenía el secreto del ñame. Más tarde, Yemayá logró darle los tambores a su hijo Shangó y desde entonces Shangó es el dueño de la música Baata.

¿De que habla el signo Otura Di?

  • En Otura Di, el hombre da los secretos por un cuerpo de mujer y las delicias de la misma.
  • Por este Ifá, la persona, a causa de una mujer, puede pasar un bochorno y después querrá atentar contra su vida.
  • En este Oddun hablan: Elegbara, Shangó, Yemayá, Abbitá, Oshánla, Oké, Osanyín, Eshú Agronika, Obbatalá.
  • Hierbas del Oddun: Guacamaya Francesa, Moruro, ñame, colonia, panetela, orozuz, canela, verbena, apazote.
  • Este Signo de Ifa dice que la persona solo haciendo Ifá puede mejorar su salud y su economía.
  • Aquí existe guerra entre padre e hijos, y el malagradecimiento de los hijos al sacrificio de los padres.
  • Este Oddun predice que va a llover mucho, que hay que darle las gracias a los truenos. También que por causa de una mujer,  va a cambiar el curso de su vida desfavorablemente.
  • Padecimientos de este Oddun: Problemas en los riñones, el corazón, sistema circulatorio, la vista, erupciones cutáneas, próstata.
  • Por este Ifá (Otura Di), Shangó y Abbitá comen juntos.
  • Por este Ifá, se prohíbe realizar esfuerzos físicos prolongados, pues le alteran el ritmo cardiaco.
  • Aquí se hace sahumerio en la casa, con 17 ramas de apazote secas.
  • Aquí Orunmila le dijo al cuero que hiciera Ebbó para que no lo esclavizaran. El no hizo caso y Tayudun lo amarró y le puso cuñas, para que no se zafara.
  • Con este Oddun, la persona puede montar Santo.
  • En el Odu de Ifa Otura Di, los hijos pueden padecer de problemas en la piel, con erupciones cutáneas, deberán hacer Ebbó.
  • La persona con este Oddun tiene que tener cuidado de decir una cosa por otra y traerle problemas de justicia.
  • Por este Odu, la persona se pondrá un collar de perlas, con un azabache y una cruz de tarro de buey.
  • Cuando este Oddun viene Osobbó, se deben hacer 3 Oparaldó.
  • Por este Ifá se monta una prenda llamada Ayiña Bembe Kigoshe. Es la prenda que vive con los Ibéyis y con ella ellos destruyen todas las enviaciones maléficas que vienen para la casa de sus dueños.
  • Aquí la persona tiene un muerto que le habla al oído.

Prohibiciones del signo de Ifa Otura Odi

  • Por Otura DI no se debe mirar fijamente a otras personas, para evitar problemas.
  • Aquí la persona es descuidada con el aseo personal, pues no le gusta bañarse y él no sabe que Orunmila no liga con la peste y la suciedad.
  • Aquí el picante le revuelve la sangre. No se come.
  • El signo de Ifa Otura Odi  prohíbe comer picante, no se puede comer salado, ñame ni mamey.
  • Aquí la mujer, por lograr la felicidad o el capricho de los hijos, se entrega a un hombre sin amarlo.
  • Por este Ifá, se prohíbe realizar esfuerzos físicos prolongados, pues le alteran el ritmo cardiaco.
  • Aquí se prohíbe comer picante, no se puede comer salado, ñame ni mamey.
  • No se puede ir a fiestas y mucho menos comer donde no le conviene

 

Puedes leer: Todo sobre el Odu Oshe Bile

Patakie del signo Otura Di

Donde los Jimaguas vencieron al Diablo

Había un cruce de caminos y en el medio estaba el Diablo, que tenía preparada una trampa, donde todos los que pasaban por el cruce se caían dentro del hoyo y el Diablo se los comía. Por esta situación, el pueblo estaba muy sobresaltado, porque la gente desaparecía cuando iba de un lado a otro. Una vez, los jimaguas de aquel pueblo, que eran chiquitos, estaban tocando tamborcito y por el toque se llamaban uno al otro. Un día, ellos le dijeron a su madre que iban a correr fortuna y salieron a camino. Uno se escondió y el otro llegó al cruce de caminos donde se encontraba el Diablo. Este, al verlo tan chiquito, le dijo que se fuera para su casa porque no podía pasar por allí. Pero el jimagua insistió, contestándole el Diablo: Si quieres pasar por aquí, tienes que prestarme el tamborcito para tocarlo igual como lo tocaba él. El jimagua le contestó que sí, dándole el tamborcito.

El Diablo tocó una vez y el jimagua le dijo que tocara otra vez, porque no había oído. El Diablo volvió a tocar y el jimagua le volvió a decir que tocara de nuevo, para que lo hiciera mejor. Entonces el Diablo tocó y no le salió igual. El jimagua cogió el tambor y tocaba para que viniera su hermano, que estaba escondido. Cuando se intercambiaron, el otro jimagua empezó a tocar el tambor grande que tenía el Diablo y éste comenzó a bailar. Así se intercambiaban los jimaguas, hasta que llegó el momento que el Diablo se fatigó y no pudo bailar más, pero los jimaguas seguían tocando y bailando, hasta que uno de los jimaguas le preguntó que le pasaba. Y el Diablo le ofreció concederle lo que quisiera, si dejaba de tocar. Aprovechó el jimagua y le pidió que quitara la trampa del camino, para que todo el mundo pudiera pasar. Y el Diablo se lo concedió. Y desde entonces se pudo pasar por el cruce del camino.

Nació Elegbá, que es el dueño de la voluntad.

Elegbá andaba por el mundo, disfrutando de las distintas tierras. Entraba por la noche y salía por la madrugada, y siempre las marcaba con distintos secretos, teniendo a las gentes bajo su dominio, no sabiendo lo que hacían. Todo el mundo aclamaba por Elegbá y le daba de comer en la tierra. Elegbá se hacía invisible y se llevaba la comida. Elegbá se dijo: Me falta una tierra, a la que yo no he ido, que es la tierra Abeyalini Inlé En esa tierra vivía Osanyín, que le había hecho Ifá a su hijo Beyebe Awó, el cual, con sus conocimientos de Osanyín, gobernaba esa tierra. Pero le faltaba algo y Osanyín, su padre, siempre se lo recordaba, que le quedaba algo que aprender. Debido a que en aquella tierra no eran atendidos Elegbá e Ifá como debían, la gente de esa tierra estaba muy disgustada y revuelta, donde Osanyín ya no tenía dominio propio de ésta.
Beyebe Awó le dijo a su padre Osanyín: Yo voy a llamar a Elegbá a las doce de la noche, cuando haya un poco de tranquilidad, pues ya no tenemos dominio en esta tierra y lo vamos a perder todo. Beyebe Awó cogió un chivo pequeño, 3 pollones y una jicotea, y se puso a la entrada de la población a llamar a Elegbá, y rezaba:

Eshú Beleke Alaroye Mowa Eni Elegbá Obara Kikeño
Eshú Beleke Elegbá Umbo Obara Mi Alado Mobati Elegbá Awó Ifá

Cuando se presentó Elegbá, le dio de comer y empezó a cantar:

Eshú Beleke Ifá Laroye Ala Laroye Ifá Laye Elegbá

Elegbá comió y se puso muy contento, porque en ninguna tierra le habían hecho ese recibimiento. Después que Elegbá comió, que era de madrugada, salió con Beyebe Awó, llegando a donde estaba Osanyín. Osanyín tenía el carapacho de la jicotea con miel de abejas y manteca de corojo, dándoselo de comer a Elegbá, poniéndose éste muy contento con el padre y el hijo. Ellos le contaron a Elegbá lo que estaba sucediendo en esa tierra. Elegbá le dijo a Osanyín: Eso te pasó porque tú nunca has usado piedra (Otá). Ahora que la gente no sabe que estamos aquí, vamos a preparar una piedra; prepararemos un afoshé (polvo) de distintas cosas, junto con el carapacho de la jicotea, cascarilla y manteca de cacao. Osanyín dijo: Toma Amansa guapo, Cambia Voz, Paramí, Yamao. Entonces Elegbá salió junto con Osanyín y cada uno comió un poquito de lo que habían preparado, cogiendo una fuerza muy superior. Llamaron a Beyebe Awó y le dieron a comer de eso, jurando los tres compartir sus secretos al pie de la Ceiba. Enterraron parte del secreto y la otra parte la regaron como polvo (afoshé) en la tierra Abeyaleni. Elegbá entró dentro de todas las casas, pasando este polvo por la cabeza de toda la población, y así triunfaron Awó Beyebe y Osanyín.

Otura Di Ifa Tradicional

ÒTÚRÁ ÒDÍ

Òtúá dì í
Òdògbò n radìí
A díá fín Àsàbí tí n fomi ojúú sògbérè omo
Ebo omo n wón ní ó se
Òún le bímo láyé báyìí?
Wón ní ìwo Àsàbí rúbo
Iré ó rò ó lórùn
Iléè re ó kùún fówó
Yóó kùún fómo
Sùgbón rúbo
Àsàbí bá rúbo
Omó bá kúnlè
Àwon omo òhún ò yàn kú
N ní wá n jó ní wa n yò
Ní n yin àwon Babaláwo
Àwon Babaláwo n yin Ifá
Ó ní béè làwon Babaláwo tòún wí
Òtúá dì í
Òdògbò n radìí
A díá fín Àsàbí tí n fomi ojúú sògbérè omo
Wón ní ó sá káalè
Ebo omo n wón ní ó se
Àsàbí gbébo nbè ó rúbo
A mòmò rÀsàbí o
A rÁsà
Iré gbogbó wolé Awo gerere.

Ifá aconseja a esta persona que debe ofrecer sacrificio para hijos. Existe una persona que está deseando tener hijos. Ifá no permitirá que esta persona tenga un infante muerto. Un bebé está en camino, y es una niña. A ella se le deberá colocar como nombre Àsàbí. Ella es un bebé de espiritualidad importante que traerá la riqueza.

Òtúá dì í
Òdògbò n radì í
Fue quien hizo adivinación para Àsàbí cuando se lamentaba porque no tenía hijos
Le aconsejaron que realizara sacrificio
Ella preguntó ‘¿Podre tener hijos?
Ellos le contestaron ‘Realice el sacrificio’,
‘Todo las buenas fortunas que usted tiene, le serán fáciles de manejar’
‘Su casa estará llena de dinero’
‘Estará llena de niños’
‘Pero ofrezca sacrificio’. Ellos dijeron
Àsàbí ofreció el sacrificio
Los niños llenaron la tierra
Los niños no murieron prematuramente
Ella empezó a bailar y estaba feliz
Ella estaba alabando a sus Babaláwos
Sus Babaláwos estaban alabando a Ifá
Ella dijo que fue exactamente como sus Babaláwos habían dicho
Òtúá dì í
Òdògbò n radì í
Fue quien hizo adivinación para Àsàbí cuando se lamentaba porque no tenía hijos
Le aconsejaron que cuidara de la tierra
Y realiza el sacrificio para que pudiese tener hijos
Àsàbí oyó hablar del sacrificio y lo ofreció
Nosotros hemos visto a Àsàbí
Nosotros hemos visto la cultura
Todas las cosas buenas entraron en la casa de un Babaláwo en abundancia.

1 comentario en “Otura Di”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio