Elegua: ¿Quien es? Como Atenderlo, Historia y Mas

Indice

Imagen de Elegua

Elegua es considerado un Orisha de mucha relevancia en la Regla de Osha e Ifa o Santería. Debe ser atendido antes que cualquier otro Santo, ya que, se considera el mensajero de las ofrendas a los otros Orishas, por lo tanto, debe ser agasajado en primera instancia para informarle de las obras que se van a realizar y del ruego o solicitud. En definitiva, todas las ceremonias inician dándole conocimiento de lo que se efectuará.

¿Quién es Elegua?

Es conocido por varios nombres: Eshu, Elegguá, Elegbara, Esu, Exu, Legba o Bara. En Cuba, Brasil, hasta en la propia Nigeria, Eleggua resulta una Deidad muy compleja La forma más sencilla y a la vez más complicada de definir a Elegua es que un «Orisha ambiguo». Puede ser un perfecto protector de los seres humanos, como puede ser un juez implacable de su conducta.

Elegua

Está claro que para la cultura Yoruba y sus prácticas derivadas, los Orishas vienen a cumplir con un rol intermediario entre los humanos encarnados en este plano terrenal y la sagrada trilogía: Oloddumare, Olofin, Olorum. Consideran que Dios todopoderoso, no interviene en los avatares del curso de la vida de los humanos, ya que, para ello concedió esa potestad a los Orishas. Es así, que cada Deidad tiene atribuciones y virtudes, mediante las cuales, interviene en las circunstancias de los hombres según sea la necesidad del caso.

Elegua representa la luz y las sombras en la misma proporción. Su energía es extremadamente dinámica y también juvenil. Además de ser el mensajero de las Deidades, es el intérprete del lenguaje de los Orishas y de los hombres, por lo tanto, es parte fundamental en el proceso de comunicación con las espiritualidades. Podría decirse que entre sus atribuciones está la labor de mejorar de las relaciones entre el cielo y la tierra, así como, informar a Oloddumare del comportamiento de los Orishas y los hombres, sobre todo con respecto a los sacrificios.

Por su constante disposición para la acción y su capacidad de adaptación a la evolución del ser humano, Eleggua puede ser considerado un santo que se manifiesta a través de diversos roles sociales. También es una fuerza movilizadora indispensable para comenzar cualquier trabajo. Es el Orisha de los cambios y de la vida, por lo tanto, nada sucede en la vida sin que él tenga conocimiento o participe.

¿Quién es Elegua?

Características de Elegua

Características de Elegua

En la Santería Elegua puede ser encontrado en las esquinas, las encrucijadas, los caminos, las entradas y salidas de la ciudad, el monte y la sabana. Elegua es un viajero en constante movimiento. Simboliza un elemento etéreo, la energía en los negocios, el comercio, los empleos, los viajes, los cambios, la revolución, los idiomas, la mente concreta. Considerado un Orisha mayor.  Poseedor de las llaves de los caminos del destino. Portero de la frontera entre la desgracia y la felicidad. Es el primero del grupo conocido como: los guerreros (Elegua, Ogún y Ochosi).

¿Cómo es este Orisha?

Orisha Elegua

Según el camino (escala o avatar que representa el Orisha), puede ser personificado Elegua como un niño travieso y goloso; en otros casos con una personalidad jovial, enérgica y dinámica; otras imágenes lo describen como un hombre fuerte y viril o un hombre muy mayor. También se cree que por su personalidad, Eleggua es símbolo de alegría, jocosidad, le gusta hacer bromas, al igual que puede ser implacable y severo.

Puede ser tan benevolente como inclemente. Tranquilo y protector a la vez que indiferente. Su energía representa la ambigüedad constante de la naturaleza y por tanto un equilibrio. Conocedor de todos los caminos entre lo físico y espiritual y de todas las trampas posibles. Con un carácter muy delicado que lo lleva a resentirse ante la más mínima falta recibida.

¿En que signo bajo Elegua a la tierra? Isalaye

Todos los Orishas utilizaron la energía de un Odu (signo de Ifa) para pasar del mundo invisible (Orun), al mundo visible (Aiye) o como se le conoce comúnmente «para bajar del cielo a la tierra». Es así, que cada deidad se relaciona con un Odu específico conocido como su «Odu isalayé». Eleggua llega a este mundo mediante el Odu: Ogbe Irete (Ogbe Ate). Dentro de la conversación de ese signo es posible encontrar datos relacionados con sus caminos y cómo logró repartirse por todo el mundo.

¿Cuál es su número?

El número de Elegua es el 3 o cualquiera de sus múltiplos, en especial el 21. El número 3 es considerado un número de carácter Divino. Al igual que Elegua, este número simboliza el principio y el fin de todas las cosas. La importancia de este dígito es demostrada por la regla del número 3, la cual, manifiesta que todas las cosas poseen 3 elementos, es decir, «un principio, un medio, y un fin; otro ejemplo de ello es el tiempo, que se divide en 3 fases: presente, pasado y futuro; y a nivel espiritual, la relevancia de la santísima trinidad: Padre, Hijo, y Espíritu Santo.

Por otro lado, el número 21 representa características muy marcadas de la personalidad de Elegua como los son: la sociedad, la dualidad, el encanto, y la comunicación. Aunado a ello, la mezcla formada por el número 2 y el número 1 en esa cifra, manifiesta vibraciones que se relacionan con las agrupaciones, el equilibrio, la misión y el destino del alma, los comienzos, el progreso, y el éxito. Es decir, que la relación entre Eleggua y el número 21 produce una energía que propicia las condiciones apropiadas para que los esfuerzos den como resultado el triunfo sobre los objetivos.

¿Cuándo es el día de Elegua?

El día de la semana que se le atribuye a Elegua es el lunes, debido a que comúnmente, es ese día en el que se inician las actividades. Por otro lado, su fiesta anual suele celebrarse el 13 de junio, motivado al sincretismo de este Orisha con el santo católico San Antonio de Padua. Además, se considera que sus días favoritos de cada mes son: el 1, 3, 7, 11 y 21.


El collar de Elegua (Eleke)

El collar de Elegua (Eleke)

Los collares de Eleggua son confeccionados con cuentas combinadas entre los colores rojo, negro y blanco. El uso de esos colores va a depender de los caminos que tenga el fundamento de Elegua entregado al consagrado. Además, la cantidad de cuentas de cada color que se alterna, va a depender de la misma razón, pero siempre utilizando los números correspondientes al Orisha.  

Sus Colores

Colores de Elegua

Los colores de Elegua son: rojo, negro y blanco (en algunas ocasiones).

El rojo es un color ritual que ha sido parte de muchas culturas desde la antigüedad. Es muy común en ceremonias funerarias, usado durante sacrificios o curaciones. También se ha considerado como un símbolo de la vida. El rojo representa características claramente relacionadas con Eleggua como: la excitación, la fortaleza, la vitalidad, la expansión, y el dominio.

El color negro por su parte, representa la oscuridad, incluso la oscuridad espiritual, ya que, en algunas culturas se cree que las energías o entidades negativas se ocultan en la penumbra. Es una tonalidad que transmite misterio y temor. Esta sensación es ocasionada porque al predominar el color negro, no es posible diferenciar formas o caminos. Sin embargo, este color también expresar conversión, austeridad, o poder, elegancia, prestigio, y autoridad, por ejemplo: algunas vestimentas de personajes que ostentan importantes cargos son confeccionadas haciendo uso de esa tonalidad, como es el caso de algunos sacerdotes, jueces, policías, o graduandos de nivel universitario.

Por otro lado, Elegua en algunos de sus caminos también hace uso del color blanco, el cual, se interpreta primeramente como luz. Además, representa la presencia de Dios, la pureza, el orden, y la claridad en todos los sentidos.

La combinación de estos colores no es más que la expresión de la naturaleza misma del Orisha. Tanto el rojo como el blanco hacen una contraposición al negro. Su unión representa una ambigüedad que parte desde la ausencia de colores como símbolo de oscuridad o muerte (negro), a la presencia de la luz (blanco) o de la energía vital (rojo). Por lo tanto, mediante el uso de esa mezcla de tonalidades Elegua se manifiesta como lo que es: todo y nada, la vida y la muerte, el principio y el fin, la guerra y la paz, lo uno y lo otro.


¿Qué se le pide a Elegua?

¿Qué se le pide a Elegua?

Fundamentalmente, podemos entender que Elegua es un  Orisha que tiene como propósito armonizar la vida de los seres humanos, y provocar un equilibrio mediante el cual, pueden vivir en paz. Por lo tanto, suele pedírsele su intervención ante los siguientes asuntos:

  • Primeramente, Elegua se atiende y se agasaja para estar en sintonía con el Orisha y gozar de su bendición y simpatía, de tal manera, que no interfiera de manera negativa en nuestros asuntos.
  • Para evitar situaciones conflictivas como: peleas, enfrentamientos, accidentes, calamidades públicas y personales.
  • Para que abra los caminos de toda la existencia y tener un desenvolvimiento positivo.
  • Para que lleve los mensajes y los ebboses a Oloddumare y al resto de los Orishas, debido a su labor como intermediario entre los hombres y las divinidades.
  • Para que proteja los templos, la casa y las ciudades.
  • Para que resguarde el equilibrio dinámico entre el plano espiritual y el material.
  • Para tener evolución económica y estabilidad financiera.
  • Para librarse de trampas y de los enemigos.
  • Para alcanzar buenas negociaciones, convencer o dominar.
  • Es un protector de los niños por naturaleza, por lo tanto, se le encomienda su  cuidado.
  • Por ser el dueño de los juegos de Azar se le pide para tener suerte en sus prácticas.
  • Básicamente, Elegua puede ser invocado para solucionar un sinfín de circunstancias, debido a que tiene conocimiento de todo lo que sucede tanto en el plano terrenal como en el plano espiritual.


También puede interesarte: Todo sobre el Orisha Shango


¿Por qué se recibe a Elegua?

Ha quedado claro que Elegua es el Orisha que da la apertura en todo lo que se relaciona con las prácticas ceremoniales de la regla de Osha e Ifa, por lo tanto, entre los beneficios de recibir otá de Elegua se encuentra que constituye el primer paso para la iniciación en esta religión. Además, la importancia de tener este fundamento recae en que a medida que mantengamos su energía equilibrada con la nuestra, Elegua propiciará vibraciones positivas que favorecerán el desenvolvimiento de nuestra vida. Recordemos que atenderlo es muy importante para apaciguar su naturaleza revolucionaria.

¿Qué es el Ota de Elegua?

Ota de Elegua

El ota de Elegua es una piedra consagrada a ese Orisha bajo los rituales correspondientes de la regla de Osha, mediante los cuales, es posible establecer una conexión con su espiritualidad para agasajarlo, atenderlo y solicitar su ayuda e intervención en las situaciones que deseamos solucionar. Esa otá suele se extraída del monte, y antes de su consagración es necesario determinar si efectivamente puede ser utilizada para rituales de Osha, si corresponde a una piedra donde es posible asentar la energía de Elegua, y si vibra con la energía de la persona que la va a recibir, de esa manera se tiene la certeza de que su uso será de beneficio para el iniciado y se puede dar comienzo a su consagración.

¿Cómo se recibe?

La primera ceremonia para recibir otá de Elegua se realiza mediante un ritual que se efectúa durante un solo día. Consiste en un rito «secreto» conocido solo por los consagrados, donde a través del uso de cantos, ciertos elementos, y la liturgia respectiva, la piedra previamente escogida pierde su carácter profano y adquiere cualidades sagradas. La iyalosha (madrina) o el babalosha (padrino) oficiante de la consagración, quien a partir de ese momento cumplirá las funciones de guía religioso de la persona que lo recibe por el resto de su vida, al finalizar le entregará el fundamento, el cual, deberá ser tratado en base a la práctica relacionada con el Orisha.

Cuando las personas son consagradas en kariosha (coronan o se hacen santo) este fundamento es sometido nuevamente al mismo ritual, pero, esta vez será acompañado de una mano de caracoles, por medio de la cual, Elegua le revelará los consejos de Ita imale al recién iniciado, luego del tercer día de su consagración. 

Los hijos de Elegua cuando coronan santo reciben por partida doble a su ángel de la guarda, esos dos Otases son conocidos como: Elegua Vocero y de cabecera.


Puedes leer: ¿Elegua es malo?


La Imagen de Elegua

Imagen de elgua

En las imágenes de Elegua es representado con una vestimenta y accesorios que incluyen un pequeño chaleco, un pantalón ceñido hasta la rodilla y un bolso cruzado en el pecho, elaborado usualmente en tela de saco o telas de color rojo y negro; utiliza un sombrero de paja y su garabato. No le pueden faltar güiritos cargados de aguardiente.

Atributos y herramientas

Eleggua suele utilizar como herramientas opcionales los siguientes elementos:

  • Una botella de aguardiente.
  • Un sombrero de guano o paja.
  • Una maraca decorada con sus colores.
  • Un garabato o bastón de poder, elaborado con un palo de árbol de guayaba.
  • Monedas para atraer la buena fortuna.
  • Una trampa de ratón para librar a sus devotos de caer en trampas.
  • Juguetes de niño que se le colocan como agasajo.
  • Llaves de puertas para que abra los caminos de los iniciados.
  • Un plato de barro donde se monta su fundamento.

Historia de Elegua

Historia de Elegua

Mucho se ha hablado de este Orisha, pero remontémonos a los inicios de Elegua, su historia comienza en una tribu africana donde un rey y su esposa tuvieron un hijo al que llamaron: «Eleggua». Una vez, durante la adolescencia de aquel Príncipe, salió a pasear hasta llegar a una encrucijada, es decir, donde se unían cuatro caminos; Luego de detenerse por un tiempo prolongado, observó en el piso un coco seco que emanaba una luz propia, recogiéndolo de inmediato.

Sin dudar, llevó al palacio aquel asombroso objeto, contándoles a sus padres la extraña luz que había observado en él. Nadie creyó tal historia, por lo que terminó abandonándolo. Una vez en el suelo, el coco rodo hasta quedar oculto detrás de una puerta del palacio. Hasta que un día, en el que se encontraban presentes muchos personajes de relevancia de aquel reino, el coco volvió a emanar aquellas inexplicables luces, sorprendiendo y asustando a todos los presentes.

Tres días después de aquel acontecimiento, el joven príncipe murió y durante el tiempo que duraron sus honras fúnebres el coco se mantuvo alumbrando, por lo que resultó temido y respetado por todos.

Con el paso del tiempo el pueblo se llenó de conflictos y pérdidas. Los mayores de aquella región luego de mucho deliberar concluyeron que esa situación se motivaba a raíz del estado de abandono en el que se encontraba el coco dejado por Eleggua, por lo que decidieron adorarlo. Sin embargo, al buscarlo se percataron que se encontraba en muy malas condiciones debido al paso del tiempo, por lo que decidieron sustituirlo por una piedra que tenía la capacidad de perdurar en perfectas condiciones sin importar su antigüedad.

Esta historia simboliza el nacimiento y origen de Eleggua. Como bien lo establece un proverbio Yoruba que dice: “Ikú lobí Osha”, lo que se traduce en: “el muerto parió al santo”. La muerte del príncipe dio como resultado la adoración de su espiritualidad por parte de sus descendientes a través de la piedra como elemento que remplazó al coco.


Relación entre Elegua y Eshu

Elegua y Eshu

En Nigeria Eleggua es conocido como Eşu (Eshu). Su envergadura es tal, que sin la participación de Eshu la práctica ritual no existiría. Su intervención al no tomarlo en cuenta obstaculizaría los canales energéticos benefactores y activaría los caminos perjudiciales para los seres humanos. Es por ello que resulta temido y adorado. Por eso, es necesario insistir en aclarar que los practicantes de la religión Yoruba y afroamericanas no ven a Eshu como una deidad demoniaca. Él, simplementees una espiritualidad que equilibra este plano.

En Santería o Regla de Osha, Eshu es relacionado con Eleggua. Sin embargo, Elegua, es más dócil y apacible; en el caso de Eshu, su energía no apaciguada se mueve a gran velocidad en todos los lugares actuando a su gusto e influyendo en todas las criaturas existentes. La dupla: Eshu Elegua presenta la referencia innegable entre lo positivo y lo negativo. Dos energías paralelas en sí mismas que caminan a la par y siempre representan una contraposición, pero que innegablemente deben ser agasajadas para evitar las contrariedades e impulsar los sacrificios hasta su destino deseado.

Normalmente, el fundamento de Elegua reposa en la puerta de los hogares, mientras Eshu puede ser ubicado fácilmente en las áreas externas, así establecen la frontera entre dos energías que se balancean perfectamente.

¿Eleggua y Eshu son el mismo Orisha?

Eshu-Elegua

En realidad, esta siempre ha sido la pregunta. La respuesta podríamos encontrarla tratando de definir ¿quién es Elegua según la regla de Osha? Este cuestionamiento genera múltiples interpretaciones e incluso, férreas controversias, debido a que da origen a la discusión sobre la relación entre estos Orishas. Para tratar de responder esa pregunta analizaremos ciertas interpretaciones de diversos investigadores sobre el tema. Para empezar, tomaremos como referencia la afirmación realizada por Leonel Gámez Oshe Niwo y águila de Ifa, en su libro: Defendiendo Nuestras tradiciones II, donde manifiestan que: «Por Ocha, si un Olorisha entrega Elegbara, está entregando un Echu que es, obviamente, Echu Elegbara. Aunque no tenga ningún secreto de carga, realmente es un Echu y en Cuba quizá con el ánimo de diferenciar al Echu con carga del que es la Otá de Orisha, le comenzaron a llamar Elegbara sin mencionar Echu, pero está claro que Elegbara es uno de los tantos nombres de la divinidad Echu».

Queda establecido visiblemente bajo el razonamiento de los autores, con bastante lógica y un claro argumento que, Eshu y Eleggua son considerados la misma deidad, y que los Olorishas entregan únicamente el fundamento de Echu Elegbara, cuya confección, tanto en Cuba como en Nigeria, se realiza en base a una piedra, sin carga adicional.

Por su parte, los Babalawos, entregan un fundamento de Eshu, respaldados por la conversación obtenida de la teología de Ifa, donde existen distintas formas de Eshu conocidas como «caminos», identificados con características y cargas diferentes en cada Odu de Ifa.

Es importante destacar que cuando hablamos de «caminos» nos referimos a la forma en que se adora a los Orisha en las diferentes zonas de África. Esto sucede a partir de la llegada de las divinidades a la Tierra, quienes venían acompañados de 200 seres humanos que se desempeñaban como sus seguidores, y a pesar de vivir todos bajo las leyes universales determinadas por Olodumare, cada uno de los Orishas acumuló una serie de experiencias, y hábitos junto a sus devotos, lo cual generó que, al momento de partir las deidades de esta Tierra, sus enseñanzas fueran transmitidas a las generaciones siguientes, una y otra vez. Finalmente, el peregrinaje de sus descendientes en este mundo dio pie a que su culto se expandiera, dando origen a sus diferentes nombres o diversos caminos con los que hoy en día se conocen a los Orishas.

Es así que, Eshu tiene nombres y cargas distintas debido a las costumbres bajo las que eran construidos sus fundamentos según la región del reino Yoruba a la que pertenecía. Siendo identificados en su mayoría por su gentilicio, por ejemplo: los pobladores de la tierra de Ketú, son conocidos como alaketu, tal como se identifica el Eshu confeccionado bajo las costumbres de esa región, es decir, Eshu Aleketu o Alakentu. De esta misma forma, ocurre con incontables lugares y fundamentos, que acompañados por un Odu de Ifa permite que los Babalawos puedan identificar cuál es el Eshu que camina de la mejor manera con el iniciado.

Lo mismo sucede con los Orishas, siendo determinados los caminos correspondientes a cada iniciado durante la consagración de Kariosha, y en su defecto, cuando hablamos de el Santo Elegua en particular, se podría considerar bajo esta premisa que en la regla de Osha, el Olorisha en Cuba de alguna manera simplificó el manejo del fundamento, entregando solamente Eshu Elegbara.

¿Por qué se puede especular que hubo una simplificación del manejo del atributo? Además de considerar las razones anteriores, es necesario comprender que en algunas tierras Yorubas los Olorishas consagrados a Eshu, es decir, los Oloesu conocían y manejaban a profundidad las cargas de su Orisha tutelar, pero esas prácticas no lograron difundirse en Cuba, a diferencia de los conocimientos con respecto a Eshu contenidos en los Odu de Ifa que, sí se dieron a conocer y se mantienen hasta nuestros días. De cualquier manera, lo importante es comprender que las prácticas con respecto a este Orisha confieren potestades con formas y maneras particulares en cada una de las tierras, con ciertas diferencias para sus iniciados, que bien pueden ser Olorishas o Babalawos, pero sin necesidad de generar conflicto alguno entre ellos, ya que, su adoración es adjudicada a ambos. Todo esto es el resultado de la integración de las diferentes culturas que existían en Cuba, y que a partir de las cuales, se unificó nuestra religión tal como se conoce en la actualidad.

La interpretación del significado y la naturaleza de Eleggua es tan ambigua como su naturaleza misma, es por ello que algunos investigadores se tropiezan con su propia energía al momento de adentrarse en la comprensión de su significado, viviendo de alguna forma las sorpresas que caracterizan a esta deidad. Otro ejemplo de ello lo encontramos en el libro «Eshu-Elegua equilibrio dinámico de la existencia» donde su autor, Adrian de Sousa, afirma en la introducción: «Recuerdo que cuando realizaba los trabajos de campo para completar estos apuntes en las regiones de Ile Ife, Oyo, estado de Benin e Ibadan, en Nigeria, me acerqué a un sacerdote de Ifa en busca de información acerca de Elegguá* y me dijo que no conocía a esa divinidad. Sorprendido le referí varias características de esta y solo entonces reconoció que hablaba de Eshu».

Manifiesta Sousa en sus escritos que, la mayoría de las personas practicantes de la regla de Osha e Ifa en América Latina, en especial en Cuba, que fueron encuestadas durante su investigación, consideran que Elegua es una deidad distinta a Eshu. Un porcentaje mucho menor, identifica a Eshu-Elegua como la misma deidad. Pero, ambos concuerdan en que su concepción les genera un poco de duda al no poder argumentarla basándose en los Odu de Ifa, finalmente, su opinión es producto de las enseñanzas de sus mayores

¿Qué dice Ifa respecto a Elegua?

Ya hemos mencionado que llega a este mundo mediante el Odu de Ifa: Ogbe Ate. Pero, ese no es el único signo donde podemos verlo presente, la verdad es que sus apariciones dentro del tratado de los Odu de Ifa son bastante común. Por ejemplo, si hablamos de Eshu Elegbara podemos ubicarlo en el Odu: Ogunda Meji, donde actúa como el Eshu que acompañó a Baba Ogunda Meji y a Ogun cuando viajaron del Cielo a la Tierra, siendo identificado como el controlador de los eboses o sacrificios, encargándose de hacer llegar el mensaje hasta el resto de las divinidades, logrando que el oficiante resuelva el problema por el cual sacrificó. Ese Odu, también señala que por mandato de Olofin fueron premiados los servicios de Elegba en la Tierra con una corona y un collar de cuentas negras, blancas y rojas, y hace referencia a su labor como mensajero divino y transmisor del ebo.

Otra referencia, podemos encontrarla en el Odu: Ojuani Shogbe, donde se evidencian las características más revoltosas y las inclinaciones más negativas del Orisha, por hacer referencia a varios episodios donde Elegba quería que todos hicieran su voluntad y donde de alguna manera u otra, impuso su supremacía sin importar el costo o los efectos que eso conllevara. 

Elegua le dijo a Orunmila:

Mi amigo es quien me alimenta y me respeta, mientras que mis enemigos son aquellos que me menosprecian y me matan de hambre…


Los caracoles de Elegua

El diloggún de Elegua es entregado solo a los consagrados en la santería, es decir, a los que tienen hecho kariosha. Está compuesta por 21 cauries (caracoles) a diferencia de las manos de caracoles utilizadas por el resto de los Orishas que poseen 18 cauries. Estos caracoles son utilizados como oráculo de adivinación habitual en la labor religiosa del Olorisha (consagrado) y la cantidad de caracoles que le diferencia al resto de las deidades se explica en la siguiente historia:

Patakí: Por qué Elegua tiene 21 dilogunes.

Ocurrió que en la tierra Oshara, un personaje llamado Agbanukue tenía tres hijos. La primera se llamaba Ninona; el segundo era Osobi y el tercero Eleggua. Los tres se desempeñaban como trabajadores fúnebres.

El rey de esas tierras había viajado hasta la tierra de los cencerros, donde falleció y los tres hijos de Agbanukue fueron comisionados para transportar su cadáver de regreso a su pueblo. Al partir, tuvieron varios problemas. Ninona mató a su esposo, abriéndole el vientre; Osobi mató a su mujer, cortándole la cabeza; y Elegua, con un bastón le golpeó la nuca su mujer. Sin embargo, continuaron su recorrido en dirección a la tierra de los cencerros para realizar las pompas fúnebres de su rey, lo cual, le haría ganar mucho dinero.

Sucedió que el rey era impotente y no podía tener relaciones con la hija de Olofin, y por la vergüenza que pasó se murió. Pero antes de sepultarlo, Olonu Ota, hijo mayor del difunto rey ordenó hacer adivinación, donde Ifá dijo que era necesaria la presencia de Elegua, por ello lo mandó a buscar y él vino en compañía de sus hermanos.

Olonu Ota habló con Awó Shaketa, adivino del pueblo y le pidió un polvo para aumentar su potencia sexual porque deseaba casarse con la hija de Olofin y borrar la vergüenza de la familia. Awó Shaketa le dijo que en tres días se lo entregaría. Elegua era el encargado de guardar el Apo del Awó Shaketa, quien le ordenó que le entregara a Olonu Ota el polvo que había solicitado, pero Elegua, no le dio el correcto.

Al finalizar el trabajo, Elegua y sus hermanos fueron recompensados con 18 caracoles para cada uno, pero, sobraban 3 caracoles y Awó Shaketa les dijo que podían quedárselos y que se los repartieran entre ellos. De inmediato, empezó la discordia porque todos pretendían quedarse con los 3 caracoles para ser diferenciados de los demás Orishas, y no aceptaban uno para cada uno.

Así iban discutiendo por todo el camino, donde se encontraron con 3 mujeres en diferentes oportunidades y a cada una de ellas le plantearon su problema, pero cuando ellas sugerían que los caracoles correspondía a un hermano, los otros dos la mataban enseguida. Finalmente, no quedaron de acuerdo.

Elegua durante el camino se alejó de ellos, se metió en el monte y del Apo de Awó Shaketa sacó una talla de madera, a la que le cantó un rezo sagrado, convirtiendo la figura en un ayá (perro). Luego, Ninona y Osobi encontraron a Elegua junto al ayá, y este les dijo: «Lo que sobró, le pertenece a Baba Egun», abrió un hueco colocó los 3 caracoles le dio de comer y lo tapó. Así todos quedaron conformes.

Pero Elegua, después que se fueron sus hermanos destapó el hueco, tomó los caracoles y mató al ayá para que no lo delatara. Luego, con partes de su cuerpo confeccionó un inshé y lo guardó dentro del Apo del Awó Shakuta, regresando al palacio del rey Olonu Ota, quien debido a los polvos que le dio Eleggua estaba impotente y no podía tener relaciones con la hija del Olofin. Ante tal situación, Olofin dijo que: el que pudiera tener relaciones con su hija, sería premiado con la mitad de su reino. Todos los hombres iban donde Awó Shakuta en busca de los polvos para la potencia viril y Elegua seguía dándoles los equivocados.

Olofin al recibir las quejas de todos los hombres, va a castigar a Elegua, pero éste huye hasta la tierra de Obalita Oba Kete, quien era la mujer secreta de Olofin, allí se refugia y también tiene relaciones con ella. Al final, logran agarrarlo y llevarlo ante Olofin pero él había pintado los polvos equivocados del mismo color de los correctos, para alegar que había hecho correctamente su trabajo, les dio a todos de tomar los polvos apropiados y de inmediato recuperaron su virilidad, convenciendo a todos los presentes.

También se sale con la suya cuando es acusado de matar a tres mujeres alegando que había sido su hermano Osobi porque quería los 3 dilogunes para él. Entonces Olofin ordenó que desde ese instante Elegua fuera el guardián de todos los hombres, de las mujeres y todos los Oshas y Orishas. Además, por haber tenido relaciones con su hija cuando todos estaban impotentes, Olofin le cedió la mitad del reino. Pero, al preguntar a Elegba si él había vivido con Obalita Oba Keke, este le contestó que sí.

Entonces Olofin le dijo: el puesto que te he dado no te lo puedo quitar, pero por escandaloso y no respetar nada ni a nadie, no vivirás dentro de la casa, vivirás afuera de la misma. Sin embargo, a pesar de ser un Osha más, hoy tienes derecho a usar 3 diloggunes (caracoles) adicionales, los cuales te ganaste con astucia, por eso serás el primero que hay que recibir para consagrar Ifá y los demás Oshas. Además, será una obligación que todos los hombres, mujeres y niños tengan un Elegua personal para cada uno, como su propio guardián. Y finalmente el ayá siempre será recordado como el animal que salvó la discordia entre tus hermanos. To iban eshu.


¿Cómo son los hijos de Elegua?

Hijos de Elegua

Sus hijos son personas inteligentes, sociables, carismáticas, elocuentes, viajeros, extrovertidos, entusiastas, agitados, curiosos, convincentes, persuasivos, agradables, amables y encantadores; amantes de las fiestas, las comidas y bebidas, la música, los niños y el placer de relacionarse con los otros. 

De igual manera, para equilibrar esta naturaleza como suele suceder con todo lo que respecta a Eleggua, sus hijos en contraposición a lo anterior pueden resultar: inestables, poco sociables, inconstantes, retraídos, intranquilos, enredadores, mentirosos, indiscretos, estafadores, cambiantes, nerviosos, propensos a las actividades ilícitas, superficiales y egocentristas, con pensamientos que los hace considerarse más habilidosos e inteligentes que los demás.

Nombres de Santo o Kari Osha para los hijos de este Orisha

  • Eshu Okuboro: el que mata rápidamente.
  • Eshu Elegua Alaleilu: el manto del diablo.
  • Eshu Yinka: el vigilante de los caminos.
  • Alaibode: rey o señor de los Caminos.
  • Eshu Aquileyo: Eleggua Pícaro y revoltoso.
  • Elewa Okan Laroye: el corazón de Eleggua.
  • Eshu Iba Owo: la jícara del dinero.
  • Eshu Dina: Eleggua de la candela.
  • Eshu Obbakilona: el rey de las cuatro esquinas.
  • Eshu Ori Aye: el lucero del mundo.
  • Eshu Alabara: el manto de la auyama.
  • Eshu Osikan: el corazón de Eleggua.

¿Cómo se saluda a Elegua?

¿Cómo se saluda a Elegua?

A Elegua debe saludarse todos los días por la mañana. También al salir y llegar a su casa. La forma correcta de saludarlo es poniendo una mano el suelo y con la otra manteniendo el puño cerrado se dan tres golpecitos en el piso frente a su fundamento, pidiéndole que nos acompañe con su bendición, que nos brinde salud y calma, que permita que las espiritualidades de la suerte, el dinero y la buena fortuna puedan encontrar el camino correcto para llegar hasta nosotros. También, que nos aleje todo lo negativo, la muerte, la enfermedad, y todo tipo de contratiempo que pudiesen asecharnos. A Eleggua no se le saluda o se le pide de rodillas, puede hacerlo más bien, sentado, parado, o agachado.

¿Cómo atender a Elegua?

Para atender a Elegua se puede frotar su otá con aceite de palma o manteca de corojo y miel. También se le coloca maíz tostado, se le rocía polvo de jutía y pescado ahumado, se le sopla aguardiente, se le fuma tabaco y se le echan bocanadas de humo. También se le prende un cabito de vela. A este Orisha es necesario darle de comer como mínimo, una vez al año, o cuando se consulte y él pida los animales que se le sacrifican.

Las ofrendas o adimuses que se le puede brindar a Eleggua son muy variadas, es amante de dulces variados (en especial los elaborados con guayabas y cocos), frutas, postres, caramelos y demás golosinas, ñame, palomitas de maíz, aguardiente de caña, hojas de tabaco; también se le ofrece agua fresca o agua de coco.

¿Qué le gusta a Elegua?

Frutas para elegua

Sus frutas favoritas son las guayabas y el coco, generalmente se le presentan rociadas de miel. Su adimú favorito podrían ser los pescados enteros sofritos con manteca de corojo (usualmente se coloca sardinas o pargos). También, se le ofrece cotufas o palomitas de maíz, bollitos de maíz o ñame envueltos en hojas de plátano y bolitas elaboradas con los mismos ingredientes en múltiplos de 3. Se le ponen monedas o billetes de cualquier denominación. Su bebida favorita es «el sheketé» que es una mezcla preparada a base de aguardiente, con miel y maíz tostado.

¿Que come?

Se le inmolan chivos y chivitos, pollos y pollitos (gio gio), gallos, ratones, jutías, venados, jicoteas, gallinas y cerdos.

En algunos casos se le ofrece palomas y guineos mediante ceremoniales muy específicos y bajo su autorización, ya que, esos animales constituyen un tabú para Eleggua.

¿Qué no le gusta?

Existen algunos elementos o acciones que resultan un tabú, tanto para los Orishas como para los iniciados. Esto sucede porque algunas cosas pueden bloquear las formas en las que la energía de los ire u osogbos interfieren con nuestras vidas, lo cual, podría propiciar condiciones negativas. En el caso de Eleggua lo que no le gusta, por lo general, es lo siguiente:

  • No le gusta comer palomas, ni guineas pues lo debilitan. En caso de hacerlo, debe realizarse con una ceremonia especial.
  • No le agrada que tengan deudas con él. Si Elegua considera que la persona no cumple con sus compromisos con él porque no lo desea, puede generarle considerables trastornos.
  • En algunas tradiciones manifiestan que a Eleggua no le gusta que silben o chiflen delante de él o en dónde vive.
  • No le agrada que maldigan en su presencia o dentro de la casa.
  • No se debe atender o manipular su fundamento si se tuvo relaciones sexuales el día anterior.
  • En el caso de las mujeres, no deben tocar a Eleggua ni a ningún otro Orisha u Osha mientras tenga la menstruación.
  • No debe manipular su fundamento si no se ha bañado con anterioridad.
  • No le gustan las comidas o bebidas preparadas con pimientos picantes porque eso altera su fuego natural.
  • No le agrada la candela o el calor, ni las comidas calientes.

Hierbas

Se le atribuyen gran variedad de hierbas, entre las que podemos destacar: aba, bledo blanco, canutillo, espartillo, espuela de caballero, gambuto o gabulera, grama o hierba fina, guayaba, guajaca, guayabillo, güira cimarrona, atiponlá o tostón, aroma amarilla o vira mundo, dominador o rascabarriga, maíz, maloja, mastuerzo, mejorana, ñame y ñame volador, tabaco, ojo de ratón, paraíso, pica pica, pata de gallina, palo negro, piñón de botija, pimienta de gato, quita maldición, rasca barriga, raspa lengua, san diego, siguaraya, tripa de jutia, rabo de ratón o alacrán.


¿Cuáles son los 21 caminos de Elegua?

Se dice que existen 21, 101 y hasta 121 caminos o avatares de Elegua,a los que siempre antecede el nombre de “Eshu”. Algunos de ellos son:

Elegua Laroye (Eshu Laroye):

Elegua Laroye

Es un niño travieso, burlón, malicioso, malcriado y revolucionario. Se oculta detrás de las puertas y advierte del peligro o de las enfermedades que entran al hogar. Es revoltoso, le gusta hacer bromas de mal gusto. Posee muy mal carácter y es muy resentido, no perdona ni olvida con facilidad las faltas que han hecho en su contra. Si se molesta con el dueño de la casa puede ocasionar que la policía llegue al hogar.

Le gusta el baile, los lujos y el dinero. Se dice que es este el Elegua que más habla de todos. Es un maestro que dirige y lidera. A pesar de ser pequeño es un gran guerrero, disfruta estar en compañía de Oggún y Oshosi. Cuida la casa y los negocios. También puede ser encontrado en los ríos, ya que, es muy amigo Oshún. Se agasaja con dulces, juguetes, tabacos y aguardiente; su comida favorita son las bolitas de maíz con guayaba y miel.

Entre sus atributos porta: una un güirito lleno de agua, un bastón de palo de guayaba, tres machetitos para defender la puerta de la casa en donde vive y una cazuelita llena de monedas y dulces. Los hijos de Elegua Laroye deben dar siempre limosna y comida a los niños desamparados, ya que, este es protector y guardián de los niños, más aun de los mendigos o niños de la calle, huerfanitos o desamparados y se presenta a sus hijos a través de ellos.

Su nombre significa «el hablador». Se dice que Laroye es hijo de la Orisha Oyá, y que fue abandonado por su madre. Estando en la calle, se refugiaba en las puertas de las casas, hasta que llegó a la orilla del río donde Oshún lo acogió y vivió con ella. Es por naturaleza muy comelón, pero posee una sabiduría muy amplia, lo sabe y lo ve todo, advirtiendo de los peligros al asecho de los iniciados.

Añaki o Añagui:

Es un Elegua mujer, considerada la madre de todos los Elegua. Guardiana de Odduduwa y su secreto. Es muy aguerrida. Cuando se molesta es tan violenta como una tempestad, se traslada sobre un remolino. Es curandera, sana utilizando las hierbas. Lo sabe y conoce todo. Le gusta vivir en el bosque. Representa la victoria y la firmeza en la vida.

Abaile:

Se identifica como aquel que recibe los ebboses, los traduce, y los traslada hasta su destino. Se desempeña como mensajero o como intermediario. Su presencia favorece el desenvolvimiento de las casas de Osha.

Elegua Afra (Eshu Afra):

El color de este Elegua es blanco y negro. Pertenece a la tierra Arará. Es el compañero de Asojano y se recibe junto a él. Vive en los hospitales trabajando con Babalú Aye para curar las enfermedades de los pacientes, sobre todo las contagiosas. También es conocido como «El niño de las enfermedades contagiosas infantiles», del sarampión y la viruela. La monta de este camino de Elegua se hace sobre una piedra porosa. Los Babalawos lo confeccionan con una carga secreta que lo hace muy efectivo para sanar.

No le gusta tomar aguardiente ni vino de palma, se le ofrece solo vino tinto. Se dice que su espiritualidad se manifiesta silbando por las esquinas o en los caminos solitarios. Entre sus herramientas lleva un bastón de viajero y un mortero donde prepara sus medicinas sagradas. A Elegua Afra no le gusta que le vean el rostro, lleva la cara tapada con tela de saco, y no se le debe mirar de frente. Nace en el Odu de Ifa Obara Koso, y fue quien que acompaño a Babalú Ayé desde la tierra Lukumi a la tierra Arará, ayudándole a sanar todas sus enfermedades para que pudiera reinar en la tierra que Shangó había conquistado en su nombre.

Agbanukué:

Nace en el Odu de Ifa Baba Ejiogbe. Se conoce como «el Mesías de Ifa y el príncipe de los Eshu». Pertenece a la tierra Arará. Es guardián de los Ilé de Osha (las casas religiosas), de hecho, se dice que es capaz de dejar ciego a los que vayan con malas intenciones a su casa. Junto a Eshu Barakikeño y Eshu Laroye es uno de los mejores aliados que tienen los Babalawos.

Entre sus atributos porta una flecha adornando su frente. Informa a los awoses todo lo que ve y oye dentro de su casa. Es conocedor de los secretos del bien y del mal. Debe vivir ubicado al este del Ile.

Akéru:

Su función es trasladar todo tipo de cosas o mensajes. Lleva y trae lo que sea necesario.

Elegua Agongo Ogo:

Es un poco agresivo, como atributo acostumbra a andar con un gran garrote, con el cual, puede atacar o defendernos de los enemigos.

Akesan:

Este Eleggua pertenece a la tierra de Oyó.

Alá Ilú (Eshu Alá Le Ilú):

Es un Eleggua de edad avanzada. Es un excelente adivino. Ostenta una gran jerarquía, de hecho su nombre hace referencia a un título de honor que posee en las ciudades o pueblos.

Alá Lu Banshé:

Este camino de Eleguá tiene potestad sobre el destino y los sueños. Tiene poder sobre todos los planes, y todo lo que se piensa hacer. Está presente en todas las situaciones, hasta en las más insignificantes. Estas atribuciones abarcan el plano terrenal y el plano espiritual, domina sobre los hombres y los Orishas. Este Elegua resulta un gran apoyo, su compañía influye en la fuerza de voluntad que enciende el ánimo para dar los primeros pasos para lograr nuestros objetivos. También está presente cuando damos el último paso en esta vida y nos otorga la bendición por nuestras buenas acciones. Por lo tanto, siempre debe ser tomado en cuenta, sus consejos son muy sabios y útiles.

Elegua Alá Lu Banshé está cargado de muchas virtudes, le fue otorgado el Ashé de Oloddumare para componer o descomponer las cosas, por lo tanto debe ser atendido y agasajado en todas las ceremonias. Puede ser muy complejo en ocasiones, incluso, algunas veces no entendemos sus decisiones. Abre con facilidad los caminos ofreciéndole a sus hijos y seguidores su ayuda para alcanzar un mejor estilo de vida, de igual forma, cierra los caminos si considera que nuestras acciones están distanciándonos de lo que nos corresponde como destino escogido por nuestro Ori en el cielo. Por lo tanto, su intervención siempre se regirá por lo que sea más conveniente y no por lo que deseen las personas.

Sus adimuses preferidos son: manzanas, guayabas y dulces agridulces. A diferencia de muchos Eleggua le gustan los platillos picantes. Toma aguardiente de caña, fuma tabacos y también cigarrillos. Los hijos de Ala lu Banshé suelen ser muy exitosos cuando siguen los consejos de este Eleggua. Su ayuda es totalmente equitativa, no hace distinción entre Iyalorishas, Babalorishas o Babalawos dentro de las actividades religiosas.

Elegua Akarajéu:

Es un buen amigo de Oya. Fue el que la ayudó a escapar de Shangó después de que ambos Orishas se molestaran entre ellos. En efecto, se dice que durante los enfrentamientos entre Oya y Shangó, ese Orisha lanzó un rayo y este Elegua lo atajó y se lo devolvió. Shango muy sorprendido por su atrevimiento abrió la boca y se tragó el rayo lastimándose la garganta y el pecho. Su nombre Akarajéu se traduce como «el que recoge el rayo y se lo hace tragar».

Alalúbanse (Eshu Alalúbanse):

Tiene la potestad de ser el dueño de todas las cosas que se estén practicando, y tiene dominio sobre las cosas que se pretendan hacer. Cumple la función de ser el portero de las puertas que conducen a los logros de los objetivo, por lo tanto, agasajarlo es imprescindible para obtener su bendición en los proyectos que se emprenden.

Elegua Aselu (Eshu Aselu):

Se trata del Elegua cuya labor es trabajar al servicio de Orishas mayores, en especial de las Deidades funfun. Su energía es jovial. Es un vigilante o guardián que se encuentra muy pendiente de las faltas que puedan realizar los hijos o ahijados de la casa de Osha. Los platillos y ofrendas que se le obsequian usualmente son llevados a la orilla de un río o al mar. Le gusta la miel y el aceite de palma o corojo.

Elegua Alaguana (Eshu Alaguana):

Maneja y comercia con los Egungún. Compañero de Yemaya. Es un excelente brujo. Vive en todas partes, pero su lugar preferido es la sabana o la profundidad del monte. Se dice que es el más pequeño de los Elegua. Cuando se mete en el monte le gusta esconderse entre los matorrales o matojos y caminar al lado de Oggún. Tiene potestad sobre todas las cadenas, y el garabato de palo de guayaba. Ayuda a sacar de los problemas de justicia y de la cárcel. Se invoca llamándolo con su garabato de guayaba. Va acompañado de un muñeco de madera de cedro que se monta y come con él. Se le pone un Ozayin que se monta dentro de un tarro de toro y se deja viviendo en de una sopera. Para trabajar se coloca en el piso sobre el carapacho de una jicotea. Entre sus atributos también porta un Arikú Bambaya.

Elegua Afrodi:

Es oriundo del reino de Arará. Su función principal es estar al servicio de Ifa.

Abanunkue:

Pertenece a la tierra de Arará. Su función es ser el guardián o protector de la casa. Vive dentro de una cazuela de barro.

Eleggua Aganika:

Este camino de Elegua es muy malintencionado, su energía puede resultar hasta peligrosa.

Awó Bara:

Pertenece al reino de Oyó donde se desempeña como adivino. Es guardián de la casa del Babalawo. Actúa como respaldo de las afirmaciones de Ifa.

Elebara Abalonke:

Se identifica como un hombre adulto de contextura muy fuerte. Imparte sus castigos utilizando el fuego. Se conoce también como «el Eshu de la muerte», ya que, es guía de las almas de los difuntos.

Aberu:

La función principal de este Eleggua es recibir las ofrendas o sacrificios.

Agomeyo:

Este camino es perteneciente a la tierra de Oyó.

Elegua Aroni:

Se trata de un brujo, mago o curandero, que posee muy mal carácter. Es muy violento. Le gusta vivir internado en los bosques y es conocedor de todos los secretos de Ozayín.

Agongo Olo Onya :

Se dice que es el que vive a los lados del camino.

Eshu Elegua Ananaki:

Es un Elegua relacionado con la soledad, o con el ánima sola. Eá presente en los sentimientos de tristeza y depresión. Es dueño de los caminos desiertos y lugares solitarios.

Elegua Agrillelu (Eshu Agrillelu):

Cumple la función de ser protector y guardián de Olófin. Come palomas. Entre sus atributos usa un güiro y palo de aroma. A este Elegua se le deben encender velas de gran tamaño. Siempre tiene que estar ubicado detrás de la puerta de la calle.

Elegua Agogo:

Tiene la potestad de dirigir el cambio de las horas del día y de la noche. Una obra muy efectiva para ganar sus favores consiste en sacrificarle un gio gio a las 7 de la mañana, un gallo al medio día, una paloma a la 7 de la tarde, y un pollito pequeño a las 12 de la noche.

Awala Boma:

Se le conoce como «aquel que bajó como un lucero a la ceiba». Maneja los odus de itá imale durante la consagración de los nuevos iniciados en la religión.

Elegua Alakentu:

Este Elegua se relaciona con la Orisha Oshún, es su fiel compañero. Tiene potestad sobre la sensualidad y la sexualidad, sobre los asuntos amorosos y también sobre los conflictos que acarrean los sentimientos y la degeneración física y moral que pueden ocasionar.

Elegua Aye (Eshu Aye):

Se representa en un caracol de mar. Amante de la justicia. Habla muy poco y piensa muy bien todo lo que hace. Trabaja con Olokun.

Elegua Eshu Bi:

Pendenciero y malicioso, vive en el monte, es sincretizado con el ánima sola. Le gusta pararse en las esquinas y hacer maldades. Es hermano de Eshu Lawana que a diferencia de Eshu Bi, prefiere estar en las sabanas y en todas partes. Este Elegua castiga severamente, puede llevarse a las personas desde las esquinas durante las noches, hasta donde está el Anima Sola para provocarles fenómenos. Es conocido como el jefe de los Ibayes o los Jimaguas. Como protector de sus hijos es excelente guardián. También es hermano de Baisoya.

Bara Dage (Eshu Bara Dage):

Es un Elegua que trabaja con todo tipo de serpientes. Entre sus atributos porta un machete y una hoz. Es un fiel compañero de Oggún en los campos y la sabana.

Elewa Beleke:

Se describe como un niño de comportamiento travieso, inquieto, muy habilidoso. Es un excelente guardián. Posee amplios conocimiento de los secretos y propiedades de las hierbas y todos los remedios para sanar. Puede llegar a ser mentiroso y entrometido. Vive en la basura.

Batiye:

Tiene una marcada personalidad, no cree en obstáculos, los vence y acaba con cualquier  tipo de daño o contratiempo.

Elegba Biri:

Se presenta como un niño con características pendencieras y malvadas. Se divierte haciendo maldades, puede llegar a provocar todo tipo de accidentes, sobre todo en las esquinas. Es el líder de los Jimaguas. Protege a sus hijos como ningún otro. Le gusta vivir en los matorrales. Es hermano de Acongoriye que es una espiritualidad que reside en una piedra del monte.

Elegua Baralayiki:

Turbulento, rumbero, muy glotón y bebedor. Representa los eventos inesperados, los imprevistos, las sorpresas y la traición. Se dice que una vez traicionó a su mejor amigo de Ozun.

Elegua Barakikeño (Eshu Barakinkeño):

Es un niño travieso y propenso a hacer maldades.

Bode:

Se desempeña como guardián y compañero de Eggun. Su monta se confecciona sobre un espejo envuelto en tela blanca y negra pulido con cemento, también se le colocan tres cuchillas y varios caracoles.

Eleggua Diki:

Su función es fomentar los lazos entre las personas y las amistades. Propicia las uniones haciendo que la gente trate con empatía a los demás. Inspira la realización de reuniones, fiestas y banquetes. Le gustan las actividades sociales de todo tipo. Sin embargo, cuando no está a gusto con alguna situación provoca que las reuniones terminen en conflictos y peleas desagradables cargadas de escándalos.

Dare:

Su labor principal es ser el mensajero que hace que sea posible para los humanos y los Orishas obtener las bendiciones enviadas por Oloddumare.

Elegua Elegbara (Eshu Elegbara):

Vigila, controla y traslada el ebbo y los sacrificios. Se encargada de llevar el mensaje cuando una persona está haciendo sus obras para que solucione el problema por el cual, realizó sacrificio. Es compañero del Orisha Ogun. Es el Eshu que promueve la guerra, la paz, la armonía y la protección de las comunidades.

Elufé:

Este camino representa un Eleggua bastante mayor. De hecho, es uno de los más ancianos que existe. Este Elegua no se limpia después de los sacrificios. Se deja que produzca costra de grasa y sangre. El día de año nuevo, se raspa con el Ilefa de Orunmila. Esa costra se convierte en polvo y es más fuerte que cualquiera de los polvos de los Mayomberos. Su collar se confecciona con coral y azabaches.

Elefe:

Es uno de los Elegua más viejos que existe.

Echenike:

Es un fiel amigo de Osayín. Le gusta fumar en cachimba rellena con hierbas aromáticas.

Ekuboro:

Es un Elegua que se mueve entre la vida y la muerte.

Ekileyo:

Es un Elegua muy sabio y conocedor, un buen adivino. Es protector y guía de las personas que buscan adquirir conocimientos. Es oriundo de la tierra de Oyó.

Igide (Eshu Igide):

Este camino de Elegua es encargado de abrir los caminos dentro de la espesura del monte. Es muy bueno en la confección de brujerías en especial amarres, trabaja al lado de Ozaín. Fue de ese Orisha de quien aprendió todos los secretos de las hierbas y sus propiedades. Entre sus atributos lleva palos del monte.

Gogo:

Este es un Elegua que trabaja con la justicia. Encargado de los pagos y los cobros de las deudas pactadas entre los seres humanos y los Orishas. Quien paga queda franco y se salva. Quien no paga recibirá el castigo de los adeudados o no gozará la ayuda de las divinidades.

Elewa Isheri:

Guarda una relación muy estrecha con el Orisha Osanyin. Este Elegua es el comisionado para otorgar el ashé o el poder benéfico o maléfico a las hierbas. Su acción predomina durante el rocío del amanecer. Esta es la razón por la cual, es más recomendable  recolectar las plantas que serán utilizadas para trabajar espiritualmente durante las horas matutinas.

Idena:

Se confecciona con una monta que lleva: azabache, cabeza de pájaro carpintero, de gallo y de jicotea, marfil, coral, oro, plata, 16 piedras del mar pequeñas, de color negro, y 16 de color blanco, 48 caracoles, 16 hierbas de Eshu y su secreto.

Ijelú (Eshu Ijelú):

Fue encomendado para todas las actividades que tengan que ver con los tambores. Es una espiritualidad relacionada con la música en general, y a su vez, con los sentimientos manifestados mediante ella como: la alegría y la tristeza. Con el uso de la música los humanos liberan las tensiones, incluso, su uso puede inducir el éxtasis que permite la comunicación con las Deidades. Su imagen lo representa como un niño travieso. Sus atenciones son colocadas a la orilla del agua. Le gustan los caramelos de miel y los juguetes.

Eleggua Kaminalowa:

Su virtud es abrir los caminos espirituales para que transiten las almas de los que acaban de fallecer. También tiene la capacidad de calcular el tiempo de vida que le queda a cada persona. Suele trabajar como mensajero de Asojano.

Eleggua Lode (Eshu Lode):

Se le considera un Eshu de las calles, del mundo, de las partes exteriores de la casa, de las afueras. Es un poderoso brujo que vaga por los todos los caminos con vestimentas viejas y harapientas. También le gusta cazar dentro del monte, en efecto, ser cazador fue su primera profesión cuando llegó a la tierra. Es compañero fiel de Oggún y Oshosi. Se le colocan sus atenciones donde se cruzan los caminos y en los campos abiertos.

Vive en una casita fabricada especialmente para él, ubicada fuera de la casa de Osha o en las orillas de los caminos. No acepta a las mujeres. Se le colocan pipas con tabaco. Su tabú son las bebidas alcohólicas, porque cuando vivía en la tierra bebió mucho alcohol y por ello se le olvidaron sus misiones, rompió algunas de sus prohibiciones y perdió todo lo que poseía. Como atributo usa siete bastones de madera.

Elewa Loboni:

Se le conoce por ser el mensajero o esclavo de la Orisha Oshún. Vive en el rio. Siempre está atento, lo escucha todo y es muy conversador.

Elegua Mansaquio (Eshu Mansaquio):

Este Elegua se monta sobre una masa de cemento acompañada de una Ota, seso vegetal, hueso de la parte de enfrente de la cabeza y el carapacho de jicotea y otros elementos sagrados. Llega a la tierra en el Odu Ogunda Leni. Se sincretiza con el Santo Niño de la resolución. Se identifica como un niño sagrado que ayuda a los humanos a tomar decisiones difíciles sobre problemas complicados. Se caracteriza por ser muy sabio y trabajador. Camina de la mano de Ogun. También es muy amigo de Obatala y de Orunmila que son Orishas con gran sabiduría y también pueden reconocer que es lo más conveniente para los seres humanos.

Se recomienda que al momento de recibirlo se mantenga una abstinencia sexual por 3 días y estar vestidos completamente de color blanco. Su ceremonia se lleva a cabo en el monte, donde come con Oggun y Obbatalá. Su collar lleva cuentas color jabón, blancas, azules y rojas con glorias verdes.

Elegba Male:

Olofin encomendó a este Eleggua que le enseñara a Orunmila donde se encontraban las esquinas. Le gusta vivir en el monte y es el encargado de llevar todo lo relacionado con los trabajos de Orunmila.

Elegbara Okada:

Le gusta vivir en los basureros, allí recoge los ebboses que son depositados en ese lugar y también se alimenta de las sobras.

Elegua Odara (Eshu Odara):

Este camino es considerado un Eshu por excelencia. Guarda estrecha relación con Orunmila. Es el que propicia los cambios y las transformaciones. Es tan bueno como malo. En la regla de Ifa es el primer Eshu que se recibe, por cuanto, viene a traer una transformación para alinear con su destino y propiciar un mejor comportamiento a los iniciados.

Eleggua Oro (Eshu Oro):

Se le atribuye la potestad de ser el mensajero y dueño de la palabra, la comunicación verbal. Este Elegua es la palabra que salva y la palabra que mata. La palabra para este Orisha simboliza la representación del pensamiento humano. Él es partícipe en todos los procesos comunicativos entre todos los hombres, incluso, en todos los estados de la vibración sonora o de resonancia, él logra comunicarnos con Olodumare, los Orishas, y los Egun.

Eleggua Opin:

Este camino tiene la potestad sobre todo lo que es territorial. Establece los límites en los espacios, desde los límites de estera, el cuarto, hasta los territorios, países y fronteras. También es dueño de los espacios de los llamados «Igbo» consagrados en nombre de los diferentes Orishas. Tiene participación activa en todos los conflictos limítrofes.

Ogongo:

Este camino de Elegua cuando se le da de comer se le rocía vino seco y se lava solo. También vive solo y nunca se le sopla aguardiente en horas de la mañana. Cuando se desea hablar con él se le soplan buches de agua fresca. Para activar su energía se le encienden lámparas por la mañana. Vive montado sobre tierra del cementerio y cuando va a comer se le atiende sobre la misma.

Elegua Asokere:

Es aquel que habla sobre la estera.

Wara (Eshu Wara):

Es conocido como el Elegua que se encarga de las relaciones personales. Participa de manera activa en la formación de la estructura familiar y de las comunidades en general. También influye en los fenómenos en los que se sufren de confusiones.


Elegua en la Religion Catolica (Sincretismo)

Elegua en la Religion Catolica

Elegua que es tan dinámico y se mantiene en constante movimiento, ha sido relacionado con el Ánima Sola, el Santo Niño de Atocha, San Francisco y San Roque. Incluso, hasta como el mismo demonio Elegua ha sido interpretado. Podría decirse que tiene variedad de representaciones.

Pero, Elegua en la religión Católica, es decir, su sincretismo como tal, cobra mayor relevancia con San Antonio, quien paralelamente es un protector todopoderoso que está siempre muy cercano a sus devotos y que tiene la capacidad de adaptarse siempre a sus necesidades, permitiendo que su culto pueda renovarse incesantemente, de la misma manera que lo hace Eleggua.

Además, son innumerables las oraciones recogidas en cancioneros y romanceros tradicionales españoles relacionadas con ese santo, que indican supersticiones asociadas con la necesidad de rezar 3 veces sus oraciones por tratarse del número perfecto, y como ya conocemos, el 3 es número más representativo de Eleggua.

El culto antoniano se difundió enormemente gracias a la acción de la orden franciscana, con el apoyo de la monarquía tuvo un papel determinante en su divulgación, de hecho, se considera que gracias a ellos, la imagen de San Antonio se conoció por todas partes del mundo, puesto que, los colonizadores españoles y portugueses, se hacían acompañar de frailes franciscanos en todas sus travesías, siendo otro punto importante que determinaría su sincretismo, ya que, resalta la característica natural de Eleggua de estar en todos los lugares y todos los caminos.

Por otro lado, San Antonio, también posee tradiciones relacionadas con la milicia. Dichas atribuciones nacen en Portugal en el siglo XVII durante las guerras peninsulares y se intensifican durante las luchas contra los franceses. En consecuencia era depositario de la fe sobre la victoria que los soldados le confiaban, característica que se puede comparar con Eleggua al ser considerado un Guerrero.

Además, Eleggua adquiere atributos propios del nuevo mundo durante el proceso de sincretismo. Entre ellos:

  • El Báculo del Peregrino, conocido más tarde como Garabato.
  • La Bolsa de peregrino, que no es otra cosa que el Güiro que le cuelga.
  • El Sombrero de peregrino, representado por su típico sombrero de Yarey.

Estos accesorios representativos de un largo viaje, fueron rápidamente atribuidos al Dueño de los Caminos. Y es evidente que las indumentarias de Elegguá fueron readaptadas a los trajes típicos del campesino cubano.

Elegua en otras religiones

Eleggua

Otra huella africana de Eleggua se ve reflejada en la práctica religiosa brasilera candomblé, donde Eshu, de igual manera se considera mensajero e intérprete del lenguaje de los santos, conservando el legado de su esencia más fundamental.

En el caso del Palo Monte Mayombe podemos identificarlo bajo la identidad de la deidad conocida como Lucero Mundo. Sus rasgos guardan similitudes bastante evidentes, siendo considerado como mensajero y el vocero de la prenda de Palo. Dentro de la Regla Conga, debe ser el primer fundamento a recibir, por cuanto, es quien ofrece la estabilidad necesaria al iniciado. Dentro de esa práctica se dice que «Sin Lucero no existe nada en Palo Monte Mayombe», siendo el primero que recibe los sacrificios y, por ende, la primera divinidad que hay que atender.

Los colores que lo identifican en esa práctica son el rojo y el negro, debido a que se considera la representación del equilibrio dinámico del universo, sin embargo, su existencia y funcionamiento se considera autónoma, por lo tanto, en ocasiones puede convertirse en una deidad difícil de comprender, cuyo carácter puede llegar a ser implacable y violento. Como ven, podría seguir describiéndolo y en definitiva encontraríamos muchísimas más similitudes con Elegua.

Finalmente, para poder entender a Elegua, tenemos que remontarnos al proceso de sincretismo y adaptación que tuvo la religión Yoruba en las diversas regiones de América, es necesario comprender que somos parte de una historia y una cultura producto del mestizaje, y que eso no solo se refiere a la raza, también a las creencias, y a la cultura en general, cuyo resultado es producto de la fe de los esclavos africanos arrancados de distintos lugares de ese continente, en compañía de las costumbres indígenas y el catolicismo impuesto por los colonizadores, lo cual, se entrelazó dando resultado una cultura forjada con el tiempo, eso, acompañado de la falta de sustento físico, es decir, la ausencia de libros o textos africanos, cuyo conocimiento colectivo se ha transmitido de forma oral hasta la actualidad, da como resultado que prevalezca la esencia de las Divinidades, contando además, con rasgos propios de esa fusión, siendo el caso de Eleggua una representación icónica de su propia esencia, la ambigüedad.


Oración a Elegua

«Èsù Elebara Oro mà ni kò. Èsù Oro mà ya kò. Èsù Oro f’ohun tire sile.

Èsù Elebara Oro ohun olohun ni ima wa kiri. Ase.

Ajibike, owuru ja s’ogun, isele, afaja  b’Òrun be enia eleti gbofo, gb’aroye.

A bi etii luy ka bi ajere. O soro l’ano, o see loni Sàngó o gbodo pe  t’Èsù o si si.

Oya o gbdo pe  t’Èsù o si si. Omolu o gbodo pe  t’Ésù Elebara o si si.

Òsun o gbodo pe t’Èsù o si si. Ifá o gbodo pe  t’Èsù Elebara o si si. Èsù Elebara Opin,

Gboongbo ki gbongbo. Ajiboke owuru ja s’ogun  Èsù Elebara ma se mi o.

Ajibike ma se mi o. Èsù Elebara ma se mi o. Mo Rubo Èsù Elebara Opin o. Ase.

La royo aki loyo. Aguro tente lonu. Apa Gunwa. K’a ma sese  are’le  tunse.

Oba mule omo bata. O kolo ofofo. O kolo òni ni. O kolo to ni kan.

Ofo omo ro Ogún olona. Alajiki a júbà. Ase».

Traducción:

Eshu Elegua, el mensajero Divino del poder de la palabra ocasiona enfrentamientos. Eshu Elegua no me ocasiona enfrentamientos.

Eshu Elegua, el mensajero Divino tiene la voz de poder, tiene una voz que puede oírse a lo largo del Universo.

Al que se saluda primero, el guerrero que cura mejor que cualquier medicina. El dueño de los caminos y de los avatares de la vida. El que está en todas partes y lo sabe y lo escucha todo.

El que habló ayer y viene a hablar hoy. El espíritu del relámpago y del fuego no niega la existencia del mensajero Divino.

El espíritu del viento no niega la existencia del mensajero Divino. El espíritu de la enfermedad no niega la existencia de Eshu Elegua.

El espíritu de los desafíos no niega la existencia del mensajero Divino. Ifá no niega la existencia de Eshu Elegua. Ningún Orisa niega la existencia del mensajero Divino. Eshu Elegua, el mensajero Divino, la raíz de todas las raíces. Eshu Elegua no daña a quienes le aman.

Eshu Elegua, el mensajero Divino, no me daña. Hago ofrecimientos a Eshu Elegua para que abra mis caminos y me dé permiso para iniciar el camino que ahora emprendo.

Es usted quien puede mirar Oyo sin necesidad de estar en Oyo. Ha evaporado el sombrero rojo en sobre su cabeza. El hijo pródigo que disfruta sentarse en el lugar real indicado para él. Si nos accidentamos, el jefe de este hogar lo corrige por nosotros.

El Rey hizo negoció con el niño que llevaba zapatos porque él es el poseedor de los cuentos. Él es quien nos da estabilidad con el dinero porque se encarga de que éste, sea bastante.

El hechizo de los niños aplaca al espíritu del hierro, el amo del camino, al que todo el mundo saluda reculando, le presentamos nuestros respetos. Ashé.

Oración (Rezo) a Elegua Laróye:

«Èsù Laróye, K’éru ó ba onímímí. Onímímí  nf’imu mi Èsù Laróye nfi.

Gbogbo ara mi mi ajere. Èsù ma se mi omo èlomiran ni o se.

‘Tori eni Èsù ba nse ki ímò.  B’o ba  f’ohun tirè  s’ile. Ohun olóhun ni imáà wá kiri. Ase».

Traducción:

Eshu Laroye, encuentre un lugar para esta carga que llevo sobre mi alma. Saludo a Eshu Laroye con toda mi alma.

Mi cuerpo entero se bendice. Eshu no me reprocha nada.

Al mensajero Divino es al primero que saludo por su profunda sabiduría. Él tiene la voz del poder. Él tiene la voz que vaga por el universo. Asé.

Oración a Elegua para el dinero:

Oración a Elegua para el dinero

«Alabo al espíritu del dueño de los caminos. El escogido para trasmitir las ofrendas. Elegua observa las ofrendas de todo aquel que sacrifica. Padre, hoy yo le ofrezco (darle cuenta de lo que se está colocando al pie del Orisha y hacer su petición).

Es usted, padre Elegua el que trae la riqueza cerca de nosotros. Usted es mi mayor riqueza.

Es mi padre Elegua el que hace cumplir los mandatos de Oloddumare (Dios). Es mi padre Elegua el que premia con bondad todos los sacrificios que hacemos. Bendíceme padre con abundancia, prosperidad y firmeza.

Elegua de seguro es el que premia con bondad cada sacrificio. Hónrame padre con tu benevolencia y procúrame una buena fortuna.

Para que podamos disfrutar de la riqueza, es necesario respetar a Eleggua. Yo te Alabo y te respeto padre, bendíceme con una buena fortuna».

Oración para el amor:

«Alabo al Orisha con poder sobre todas la cosas, dueño de todos los caminos, es Elebara el que trae buena fortuna.

No cabe duda que es usted el mensajero de las Divinidades, dueño de las relaciones personales, hoy yo te saludo.

Elegbara me trae buena fortuna, por eso yo siempre le rindo tributo, mi devoción siempre es hacia usted.

Orisha que guía mi destino, padre mío, muéstreme un camino fresco donde pueda encontrar el amor verdadero.

Tú estás en todos lados, sabes dónde me encuentro y donde se encuentra la persona que he de amar y ha de amarme, permite que nuestros caminos se crucen sin demorar un instante.

Porque bastante he vagado por los senderos del infortunio, la tristeza, la soledad, y la traición ha sido el pago que he recibido de las almas a las que he amado, es por eso padre que hoy con temor a equivocarme una vez más te pido que seas tú quien me presente a la persona apropiada para compartir esta vida que me fue otorgada.

Confío en que te llevarás todo lo malo que hay en mi camino, que no habrá atraso, demora ni contratiempo que me impida encontrar mi amor verdadero siempre que vaya de tu mano.

A ti te pido gran Orisha que mi ruego sea escuchado en el cielo (hacer petición) que no haya pérdida, que no haya separación, que no haya conflicto, ni revolución.

En nombre de todos los hijos de la casa, le doy gracias padre mío Elegua, que se haga tu voluntad, Ashé».


¿Cómo son los tambores o fiestas a Elegua?

Baile de Elegua

En las fiestas rituales de la Santería, celebradas en nombre de Eleggua, práctica heredada de los festivales de la religión Yoruba, suele haber muchas personas. Se prepara un festín de comida para ofrecer a la Deidad y a todos los presentes. Se confecciona un trono con telas del color del Orisha, adornado con flores y acompañado de muchas frutas. También, se le ofrecen dulces, caramelos y una piñata que será repartida entre los niños presentes en la celebración.

Durante el toque de tambor en su honor, Elegua incorpora a algún caballo de santo durante la celebración ritual, su baile es muy enérgico, goza de gran destreza rítmica, baila en un solo pie y da muchas vueltas; utiliza el garabato en sus movimientos para representar que abre los caminos entre la maleza del monte; también se comporta como un niño juguetón y burlón haciéndole bromas a los presentes; aun así, la sabiduría con la que aconseja a sus seguidores para la resolución de los conflictos es muy precisa y acertada.  

Canción de Elegua

A través de los cantos Elegua es atraído y su energía propiciada para obtener las bendiciones que estamos buscando. Una canción de Elegua muy popular es el siguiente:

Akuón: Bara loyuro sokeboda

Omoni Alagwana komamakeña irawo e.

Traducción: El negocio ha llegado ante nosotros. Roguemos para que se nos permita que este sea bueno para sus hijos hoy. Que no sigan los problema que nos envían las estrellas/el cielo.

Coro: Bara suayu

Omoni Alagwana komamakeña irawo e.

Bara suayu

Eké Eshu Odara

Omoni Alagwana komamakeña irawo e.

Traducción: El negocio está ante sus hijos, hoy rogamos para que no sigan los problemas que nos envían las estrellas/el cielo. El negocio si existe, está presente. Eshu ha sido apaciguado. Es bueno para esta tierra y para sus hijos hoy

Cantos (Suyere) de Elegua:

Asẹ mo júbà Òrìsà Mo júbà o. Mo Júbà òrìsà

La autoridad, yo rindo homenaje a Òrìsà.
Yo rindo homenaje. Yo rindo homenaje a Òrìsà.

Mo júbà o. Mo júbà Òrìsà

Yo rindo homenaje. Yo rindo homenaje a Òrìsà

Àsẹ mo júbà Òrìsà

Autoridad. Yo rindo homenaje a Òrìsà.

Ìbà Òrìsà ìbà alàyé o, àsẹ Mo júbà

Homenaje a Òrìsà homenaje al dueño del mundo. Autoridad Yo rindo homenaje

Ìbà òrìsà ìbà alàyé o,

Homenaje a Òrìsà

Homenaje al dueño del mundo

Àsẹ mo júbà

Autoridad Yo rindo homenaje

L – Ìbà (a) rá (Ò) gọ Àgò mo júbà

Homenaje a la familia del garrote. Abran paso, yo rindo homenaje

Ọmọdé kóni’ko ìbà (Ò) ‘gọ. Àgò mo júbà Elegua Èsù l’ònà

Niño que enseña la doctrina de homenaje provechoso al linaje, Abran paso, yo rindo homenaje a Ẹlégbá, Èsu es el que posee el camino.

Sóńsó abẹ Sóńsó

Un cuchillo puntiagudo, un cuchillo puntiagudo,

Òdàrà ko l’erí É yò Baba sé (ẹ) mi

El encantador no tiene la cabeza para que usted pueda burlarse de Él.

Padre que bloquea y restringe la respiración.


Obras (Ebbo) con Elegua

Obra para resolver problemas:

Se le preparan 3 pescados pequeños cocidos. Se dejan enfriar y se le unta aceite de palma (manteca de corojo) por un lado y manteca de cacao por el otro. Se hacen 3 bolitas con miel, pescado y jutía ahumada en polvo. Se le coloca cada una de las bolitas en la boca a cada pescado. Se le presentan a Eleggua y se le ruega. Al día siguiente se llevan al monte o a diferentes esquinas, según lo desee el Orisha.

Obra con Elegua para abrir los caminos:

Se hacen tres bollitos de harina de maíz. A la masa se le agrega miel, aguardiente, pescado y jutía ahumada en polvo y manteca de corojo, se envuelve con hojas de plátano, se ponen a cocinar y después de estar debidamente cocidos se dejan enfriar. Se limpia a la persona interesada frente a Elegua con cada bollito o tamal, dándole conocimiento del motivo de la obra, se colocan 3 días al pie de Eleggua y luego se le llevan al monte.

Obra con Elegua para el amor:

Se hace polvo con mastuerzo y piedra de imán, se vela al pie de Elegua por tres días y se le da conocimiento. Se le pregunta al tercer día si está listo y se echa en las manos, con ese polvo se toca a la persona que desea atraer invocando la acción dominadora de Elegua.

Ebbo para dominar y amarre amoroso:     

Un pollo, dos palomas, el pollo para Eleguá y se le saca la lengua y se dice:

«Eleguá ésta es la lengua de fulano de tal, que no pueda tener palabras dura para fulano de tal».

Las dos palomas se le dan a Obatalá y se dice igual y con las tres lenguas y el nombre de la persona, orí, efún, una raíz de atiponla, aceite de bálsamo tranquilo, hilo punzó y blanco, un cabo de cigarro o el rastro de la persona deseada; todo esto se pone en un algodón, después se entiza con los hilos el nombre del dominador sobre el nombre del que se quiere dominar, después se coge un pedazo de ñame y se pone el Inshe dentro y se tapa con el mismo ñame, se le unta orí, y efún por fuera, se pone dentro de Babá y se dice:

“Padre Elewa aquí están fulano y fulana para que no los deje nunca pelear que estén junto siempre.”

Frases de Elegua

Elegua dice: “El que atrás me deja, adelante no me consigue”

Elewa dice: «La inteligencia domina la fuerza.»


Patakie o Histora de Elegua:

El Orisha Elegua, caminando a rumbo, llegó a una tierra donde ésta la atravesaba un río, donde al otro lado había otra tierra, la primera tierra era muy firme pero faltaba de todo y sus habitantes estaban habituados a tener de todo sin trabajar por su fortaleza, y aquí Oya era la sabia y había llamado la atención que había que buscar la manera de trabajar, para poder subsistir, pero nunca fue escuchada y Elegua viendo eso habló con Oshun, que el quería pasar a la otra orilla o tierra que estaba en la otra orilla del río y OSHUN que era la dueña del río le dijo que si.

Esta rara manera de pensar de esta deidad, era porque en la otra tierra el la veía que era húmeda y hasta fangosa y sus habitantes eran laboriosos y habían árboles, enredaderas y hojas secas en la tierra, como también eran más sabios, pues Ikú, que era la que mandaba, era obedecida por todos.

Elegua, al otro día, mandó a que le abrieran muchos huecos y que pusieran palos atravesados y hojas encima, para poder esconderse cuando fuera necesario donde Elebara dijo: Aquí hay guerra pronto, y se fue para el río y se puso a hablar con Oshun, y ésta le dijo que la guerra estaba al romper, y ten cuidado cuando te acuestes a dormir, hazlo con un ojo cerrado y el otro abierto, para que puedas verlo todo.

Así se encontraba Elebara y se tapaba con las hojas secas, causó que cuando la guerra vino se caían la gente en los huecos y le pisaron el ojo abierto, pues éste veía todo lo que pasaba y al pisarle el ojo abierto, el se quedó tuerto, en donde Ikú venció y se quedó mandando en este Ifá.


Mas sobre Elegua:

Aprende mas sobre los Orishas Guerreros de la religión Yoruba:

Scroll al inicio